domingo, 7 de diciembre de 2014

¿Qué es el crowdfunding?

Crowdfunding

En estos últimos años debido a la restricción del crédito por parte de los bancos, los proyectos culturales y artísticos se han visto sin recursos financieros. Han tenido que buscarse diferentes sistemas de financiación dando lugar el llamado crowdfunding. Debido a su éxito, rápidamente se ha establecido como una posibilidad de financiación entre las pymes y los proyectos empresariales. Vemos que esta palabra se ha puesto de "moda", sobretodo en el mundo de la emprendimiento, start-up's y pequeñas empresas. Por eso hoy hemos decidido hablar brevemente sobre este concepto y poder saber de qué hablan cuando oímos esta palabra.

La palabra crowdfunding proviene del inglés, si la descomponemos, "crowd" significa multitud/muchedumbre y "funding" financiación. De aquí podemos deducir que se trata de que un grupo de personas se encargan de financiar. Hecho este breve y rápido comentario, vamos a dar una definición/explicación de crowdfunding. Es cuando una persona o grupo de personas quieren llevar a cabo una idea empresarial o un evento concreto y publican en la red su propuesta con el fin de que posibles inversores decidan invertir la cantidad de dinero que ellos decidan. Eso quiere decir, que un grupo de personas, mediante la cooperación deciden aportar una parte y poder financiar el proyecto. Destacamos que en español también se puede decir micromecenazgo o microfinanciación colectiva.

Un vez hecha esta explicación, nos preguntamos, ¿Cómo funciona?

En primer lugar, la persona o personas del proyecto se inscriben en una plataforma web de crowdfunding y proponen su proyecto con los siguientes puntos:
  • Explicación detallada del proyecto ( en ocasiones acompañado con material audiovisual)
  • Objetivo cuantitativo ( dinero que quieren recaudar)
  • Objetivo temporal (periodo de recaudación), normalmente establecido por la plataforma web. Por ejemplo en Verkami son 40 días. 
  • Recompensas para los mecenas (especificado más adelante) 
Después, los inversores llamados mecenas van haciendo sus aportaciones mientras que los organizadores se encargan de promocionar su proyecto con el fin de conseguir más personas interesadas.
Al finalizar el tiempo establecido, se mira si se ha conseguido el objetivo. En caso negativo, el pago de los mecenas no se hace efectivo y  en caso positivo el pago se hace efectivo y por tanto se recauda el dinero deseado. Esto significa que cuando una persona quiere aportar dinero en un crowdfunding, facilita sus datos bancarios, pero no es hasta finalizar el periodo que se hace efectiva la recaudación, según lo explicado anteriormente.

¿Qué consiguen a cambio los mecenas? Depende del tipo de crowdfunding que se realice. Pueden recibir recompensas a cambio de su aportación relacionadas con el proyecto, en otras ocasiones si funcionan como micropréstamos recibirán su aportación más un interés prefijado ( es lo que se llama crowdlending). En otros proyectos lo que se dan son donativos y por tanto el mecena no recibirá nada. Finalmente está la versión más capitalista, en que los mecenas se convierten en inversores mediante la adquisición de acciones o participaciones de la empresa del proyecto.

Aquí adjuntamos un vídeo corto, bastante didáctico y entretenido:



Para finalizar, agradecer a nuesto amigo Eloi Pardo para ayudar con sus conocimientos y su experiencia profesional en una plataforma de crowdfunding a realizar esta entrada con la máxima claridad posible. 

martes, 2 de diciembre de 2014

¿Qué es la ventaja absoluta?¿Y qué es la ventaja comparativa?



La ventaja absoluta es un término acuñado por uno de los padres fundadores de la economía, Adam Smith, funcionario de aduanas escocés, en su libro La riqueza de las naciones. El concepto se refiere a que la riqueza de los países viene gracias a su abundancia de recursos y de los bajos costes en la producción de ellos. Por ello los países se han de especializar en aquello que les cuesta menos producir. 

Pongamos un ejemplo; supongamos dos países en los que sus gentes sólo necesitan alimentos y vestimenta (ropa). Si en la producción de ambos bienes los costes de producción (lo que les cuesta producir alimentos y ropa) en el país A son más bajos que los costes del país B, entonces el país A tiene una ventaja absoluta en la producción de alimentos y de ropa. 

Sin embargo, si A fuese el único productor de ambos bienes y tuviera que abastecer al mercado de su país y también al del país B, posiblemente los precios de la ropa y los alimentos aumentarían dado que sus recursos productivos, a corto plazo, estarían a pleno rendimiento y aún así no sería capaz de abastecer la demanda de ambos países. Para que no se llegue a esta situación de falta de alimentos y ropa, los dos países llegan a la conclusión que para poder disponer de ambos bienes, necesitan especializarse en uno de ellos. Cada país producirá aquel bien que le cueste menos en relación al coste de producir el otro, aquel bien en el que tiene una ventaja comparativa (término acuñado por David Ricardo). 

Pongamos números para explicar la ventaja comparativa; el país A en una hora de producción puede hacer 16kg de alimentos ó 10 prendas de vestir. El país B en una hora de producción puede llegar a hacer 4kg de alimentos ó 10 prendas de vestir. Aquí vemos como el país A tiene ventaja absoluta en la producción de alimentos. Sin embargo, para una hora de producción ambos hacen las mismas prendas de vestir. Por tanto según Adam Smith el país A tendría que ser productor de ambos bienes, pero, ¿en que productos són más eficientes cada uno de los países? 

En la producción de alimentos el país A, obtiene 16kg de alimentos si renuncia a 10 prendas de vestir, (16/10=1,6) es decir que obtiene 1,6kg de alimentos por cada prenda que deje de producir. El país B obtiene 4kg de alimentos por cada 10 prendas de vestir (4/10=0,4), es decir que por cada prenda que renuncie a producir obtendrá 0,4kg de alimento. Por tanto en la producción de alimentos el país A tiene una ventaja comparativa ya que obtiene más alimentos por unidad de ropa que no produce.

Por el otro lado, en la producción de ropa, el país A obtiene 10 prendas por cada 16kg de alimentos que no produzca. Es decir, 0,6 prendas por kilo. El país B obtiene 10 prendas por cada 4 kg de alimentos. Por tanto 2,5 prendas por cada kg.

La conclusión de todo esto, el país A se especializará en la producción de alimentos, el país B en la producción de vestimenta y satisfarán sus necesidades con el comercio entre ambos. De aquí extrapolamos que según Adam Smith y David Ricardo la especialización en aquello que te cueste menos producir, pero con matices entre ambos. Adam Smith dice que has de producir aquello que te cueste menos. Sin Embargo David Ricardo, dice has de producir aquello que te cueste menos en relación a las posibilidades de producción que tienes.

domingo, 30 de noviembre de 2014

¿Qué es el MAB (Mercado Alternativo Bursátil) ?


El MAB  hace unos meses era bastante desconocido y casi nadie había oído hablar sobre ello, exceptuando a toda la gente que está en el mundo de las finanzas y los mercados. Con el caso de Gowex y ahora con el más reciente de Carbures, rápidamente empezó a salir la palabra MAB en los medios de comunicación, así como se comenzó a poner en tela de juicio su funcionamiento y su existencia. Por tanto, hoy daremos unas pinceladas sobre el tema y así poder saber de que nos hablan cuando oímos MAB.

El Mercado Alternativo Bursátil o más conocido por sus siglas MAB es un mercado donde se negocian acciones u otros valores de empresas con unas características determinadas. Estas características hacen referencia a pequeñas o medianas empresas (PYMES) que se han constituido recientemente, con gran potencial de crecimiento, pero con necesidades de financiación. Entre ellas también podemos incluir  SICAV's e instituciones de inversión colectiva( mirar en el diccionario).

Fue formado en el febrero de 2006 y en mayo de ese mismo año empezaron a negociar las  primeras insitituciones de inversión colectiva. No fue hasta el siguiente año cuando empezaron a cotizar las primeras empresas. El MAB está controlado por la empresa Bolsas y Mercados Españoles (BME) y supervisado por la CNMV ( Comisión Nacional de Mercados de Valores) quien se encarga de supervisar todo el tema de mercados de valores en España.

El objetivo de la creación de este tipo de mercado es que estas empresas que estamos hablando no podían acceder al mercado continuo por los elevados requisitos ( capital mínimo, documentación...) que se piden para poder cotizar y las obligaciones que supone estar dentro ( gastos a pagar, presentar todo tipo de información de la empresa...). Al no poder entrar tenían el acceso a la financiación más limitado, por eso se decidió crear el MAB, para facilitar a estas instituciones y sociedades estar presente a los mercados y poder crecer con más facilidad.

Para poder acceder hay que cumplir con los siguientes requisitos:

  • Sociedades anónimas españolas o extranjeras
  • Capital social totalmente desembolsado y con libertad de transmisión de sus acciones
  • Normas contables según NIIF o US GAAP
  • Transparencia
  • Información
  • Designar un asesor que le ayude en todo el proceso de introducción en el mercado , así como el transcurso del día a día.
  • Designar un proveedor de liquidez que garantice la negociación.
Aquí adjuntamos un vídeo del grupo BME presentando el MAB:

                      

sábado, 22 de noviembre de 2014

¿Qué son los impuestos? (Parte II)

impuestos


En la entrada pasada ya introducimos qué eran los impuestos y debido a la gran cantidad de información interesante , decidimos hacer dos partes para que la lectura no fuese densa y pesada. Hoy explicaremos otros tipos de clasificaciones y daremos algunas definiciones importantes sobre los elementos de los impuestos.

Para empezar, explicaremos otra clasificación de los impuestos  si son directos o indirectos:
  • Directos: cuando la persona sobre la cual recae la obligación del impuesto es la encargada de pagar el mismo. Por ejemplo, en el IRPF  quien obiene ingresos es el que tiene las obligaciones  formales ( presentar la declaración de la renta....) y además, la de pagar o que salga a devolver.  
  • Indirectos: cuando la persona sobre la cual recae la obligación del impuesto no es la encargada de pagar, sino que solo se encarga de recaudar. Es el caso del IVA, donde las empresas tienen las obligaciones pero es el consumidor quien paga.

Los impuestos pueden clasificarse de tres maneras en función de como se comporte la tasa impositiva ( el %, ver definición en el Diccionario) a medida que aumenta la cantidad de dinero al cual se aplica ( la base):
  • Proporcional: la tasa impositiva es constante para cualquier base, sea pequeña o grande. De los principales impuestos que hablamos en la entrada pasada, son proporcionales el IVA, IBI, I. Sociedades, ITP y AJD.
  • Progresivo: la tasa impositiva va aumentando a medida que lo hace la base. El IRPF, el IP y el ISyD son progresivos.
  • Regresivo: en este caso la tasa va disminuyendo así como aumenta la base, a la cual se le aplica. Actualmente no existe ningún impuesto español regresivo ya que perjudica a las personas con menos recursos.  

Aquí adjuntamos un ejemplo de los tres tipos de impuestos


Esto quiere decir que en el primer caso (proporcional) sea cual sea la cantidad sobre la cual tenemos que aplicar el impuesto, siempre aplicaremos el 20%. En el segundo caso ( progresivo) si estamos hablando por ejemplo de 5000€ , utiizaremos el 10% ( 5000x10%=500€) , pero si estamos hablando de 12000€, sería el 20% ( 12000x20%=2400€) y así sucesivamente. Si estubieramos en el regresivo, la lectura sería igual que en el progresivo pero con lo datos de la última tabla.

Elementos de los impuestos

Hecho imponible: es la circunstancia que establece la  ley en la cual hay que incurrir para que te puedan exigir el impuesto. Lo podemos encontrar en los primeros artículos de la ley de cada impuesto.

Base imponible: de forma muy sencilla, es la traducción del hecho imponible en euros, es decir, la cuantificación económica del hecho imponible.

Aquí adjuntamos un pequeño esquema muy génerico y superficial de como se calcula un impuesto.

Las reducciones se descuentan a la base imponible. Solo hay reducciones en el IRPF y en el IP. Este descuento puede ser por razones fiscales, es decir, porque disminuyen la capacidad de pago y por tanto no se tiene que pagar impuestos por eso. Son beneficios fiscales que establece el legislador por gastos que se han tenido durante el año y que ahora te permiten reducir la base imponible con unos ciertos límites cuantitativos. También pueden ser por razones extrafiscales.
En los demás impuestos tenemos que base imponible=base liquidable.

La tasa impositiva como hemos explicado antes puede ser progresiva, regresiva o proporcional.

Las deducciones se descuentan de la cuota íntegra y normalmente son por razones extrafiscales, es decir, para incentivar y/o desincentivar ciertas conductas.

Los pagos a cuentas son anticipos que ha hecho el contribuyente durante el año para adelantar el paggo  del impuesto y son obligatorios. Una vez tenemos la cuota líquida, descontamos estos anticipos.

Los ajustes son posibles recargas, intereses de demora o alguna sanción por parte de Hacienda.

sábado, 18 de octubre de 2014

¿Qué son los impuestos? (Parte I)


Todos sabemos que son los impuestos y la función básica de éstos, pero hoy en Economía para Principiantes indagaremos un poco el porque están y que justificaciones da la ley de la existencia de cada uno de ellos. Nosotros lo único que haremos es presentar de forma sencilla y esquemática qué dice la ley y qué dice la teoría económico-fiscal sobre éstos. Por tanto, no entraremos en dar opiniones, si están altos o bajos o si deberían estar o no. En otras futuras entradas ya hablaremos de los impuestos más importantes, como el IRPF ( Impuestos sobre la renta de las personas físicas), el IVA ( Impuesto sobre el valor añadido) o el Impuesto de sociedades.

El Estado tiene que afrontar gastos públicos cada día para dar los servicios mínimos (alumbrado público, servicio de recogida de basura...) a los ciudadanos y  hacer posible el Estado de Bienestar ( Sanidad, Educación y Vivienda). Por tanto, necesita dinero para poder financiar todos estos gastos, es decir, necesita unos ingresos públicos. 
Podemos clasificar los ingresos públicos de la siguiente manera:
  • Voluntarios: son aquellos ingresos para el Estado y por tanto gastos para los ciudadanos que estos últimos pueden elegir libremente si incurrir en ellos o no y a cambio obtendrán una contraprestación.
               - Precios públicos: ( tren, metro...)
               - Alquiler o venta de patrimonio público
               - Deuda pública
               - Créditos
  • Coercitivos: son aquellos en los cuales los ciudadanos al cumplir unos requisitos o unos indicadores están obligados a abonar. 
               - Precios sancionadores: multas
               - Expropiaciones
               - Tributos
                     - Tasas
                     - Contribuciones especiales
                     - Impuestos: son prestaciones que tienen que satisfacer los ciudadanos cuando cumplen unos indicadores de capacidad de pago. Son unilaterales, es decir, los ciudadanos no reciben nada a cambio por pagar impuestos. Es la prinicipal diferencia con las tasas y contribuciones, que son bilaterales. Éstas últimas son de obligado cumplimiento, pero se recibe algo a cambio ( un servicio, un bien público...)

Ahora ya hemos situado los impuestos y resumiendo, es una forma que tiene el Estado para ingresar y hacer frente a los gastos públicos. Por tanto, estamos hablando de unos ingresos públicos coercitivos y dentro de estos son unos tributos unilaterales. El criterio que utiliza para seleccionar qué ciudadanos tienen que pagar y cuánto son unos indicadores de capacidad de pago. Estos indicadores son los siguientes:

  • Renta: en función de los ingresos que recibe una persona física (una persona humana) o personas jurídicas ( sociedades, empresas...) a lo largo de un año fiscal.
                  - Impuestos sobre la renta de las personas físicas (IRPF)
                  - Impuesto de sociedades: este sería el impuesto sobre la renta de las personas jurídicas, es decir, sobre las ganancias que obtiene una empresa.
                  - Impuesto sobre la renta de no residentes (IRNR): todas aquellas personas físicas y jurídicas que obtienen unas rentas (ingresos) en España y no son residentes.

  • Riqueza: en función del patrimonio que tiene una persona física , es decir, todos los bienes y derechos susceptibles de valoración económica descontando las deudas.
                  - Impuesto de Patrimonio (IP): grava todos los bienes y derechos de contenido económico. Actualmente suspendido.
                  - Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI): grava la titularidad de un bien inmueble ( piso, vivienda, nave...)
                  - Impuesto de Transmisión de Patrimonio (ITP): grava la compraventa de patrimonio entre dos personas, por tanto, hay un intercambio.
                  - Acto de Documentación Jurídica (ADJ): grava la formalización de documentación notarial, mercantil y administrativo.
                  - Impuesto de Sucesiones y Donaciones (ISyD): grava la transmisión de patrimonio sin que haya contraprestación dineraria. En el caso de sucesiones es cuando se produce por la muerte de un ser vivo y en la donaciones es entre personas vivas. Suspendido excepto para grandes fortunas y/o transmisión entre parientes muy lejanos.

                 Consumo: en este caso el indicador de capacidad de pago es el consumo, es decir, grava la entrega de productos y la prestación de servicios. Es un indicador impreciso ya que por ejemplo dos personas pueden comprarse una barra de pan pero su capacidad puede ser muy diferente. Independientemente de esta diferencia terminarán pagando el mismo impuesto.
                 - Impuesto sobre valor añadido (IVA): grava el consumo de cualquier producto y servicio.
                 - Impuestos especiales: grava algún tipo de producto/servicio especial con el objetivo de desincentivar su consumo como es el caso de la gasolina y el tabaco.

Ya tenemos una visión un poco global sobre los impuestos, pero queremos contar algunas cosas más. Para que la lectura no sea pesada hemos decidido dividir este tema en dos entradas, así que haremos una segunda parte explicando algunas cosas más como que son los impuestos directos e indirectos y la progresividad y regresividad de estos. 


viernes, 3 de octubre de 2014

¿Qué son los bienes sustitutivos y complementarios?

Primero de todo definamos lo que es un bien. Un bien, en el sentido económico, es aquella cosa que se puede adquirir mediante el intercambio consensuado de las partes implicadas.

Es decir, cuando compras un bocadillo en el bar, el bien que adquieres, el bocata, lo intercambias por dinero, que es lo que le interesa al  camarero. No es necesario dinero para tener que hacer cualquier intercambio, como cuando en el recreo del colegio intercambiábamos cromos de fútbol, tan sólo se necesita que las dos partes estén de acuerdo en lo que se intercambia, que de ahí se pone el precio de cada uno de los bienes.

Dentro de las muchas clasificaciones de tipos de bienes existe una que los ordena a cualquier bien según su relación con los demás. Es decir, cual es tu posición personal de un bien frente a otros.

Por ejemplo, una barra de pan te la puedes comer sin condimento, pero si lo que persigues es comerte un bocadillo necesitas jamón. Por tanto, el jamón y el pan son bienes que necesitas para comerte un bocadillo. En este caso el jamón y el pan son bienes complementarios a la hora de comerte el bocadillo.

Sin embargo, si en lugar de ofrecerte un bocadillo te ofrecen una chocolatina y tu aceptas la chocolatina porque te da lo mismo dejar de comer el bocadillo a favor de comerte la chocolatina, entonces para ti el bocadillo de jamón y la chocolatina son bienes sustitutivos.

Los calcetines es otro claro ejemplo; tener un solo calcetín no te sirve para nada has de tener el segundo calcetín para poder ponerte los zapatos (bienes complementarios). Si en lugar de tener que ponerte los zapatos te puedes poner unas chanclas, entonces ente los zapatos y las chanclas existe una relación de bienes sustitutivos.


Para saber cuál es la fuerza de la relación entre los bienes existe la llamada elasticidad cruzada. Ésta quiere indicar cuanto varía el consumo de un producto en función de la variación del precio. Es decir que para la variación del precio del bien A nos indica cuanto se consumirá del bien B. Si la elasticidad cruzada es negativa nos indica que estos bienes son complementarios. Si el precio de la gasolina sube la gente comprará menos coches. Si la elasticidad cruzada es positiva es que los bienes son sustitutivos. Si sube el precio de la gasolina subirán las ventas de bicicletas o del transporte público.

sábado, 13 de septiembre de 2014

¿Qué es el sistema financiero?¿Y los mercados financieros?

Sistema financiero


Esta vez nos adentramos a unos conceptos más genéricos y globales, típicos de manuales de finanzas, que suelen abrir el inicio de los capítulos introductorios. Además son palabras que podemos encontrar en conversaciones de actualidad, en los medios de comunicación o en la calle. Nosotros aparte de dar una definición formal ( sencilla y fácil de entender),  explicaremos cómo están formados y cómo funcionan. 

Primero empezaremos por el sistema financiero. Está formado por el conjunto de empresas, instituciones, intermediarios  y mercados cuyo objetivo principal es canalizar el exceso de dinero,  el ahorro, de personas, familias, empresas y sector público hacia otras que necesitan financiación, es decir, necesitan dinero por cualquier motivo. Todo este conjunto formado por diferentes actores y  flujos de dinero es lo que llamamos sistema financiero. Las tres funciones principales son:

  1. Como hemos dicho canalizar el dinero. 
  2. Ofrecer todo tipo de productos financieros para satisfacer a ahorradores e inversores
  3. Mantener una cierta estabilidad monetaria
Este flujo de que hablamos, el movimiento del dinero de ahorradores hacia los demandantes de financiación , puede darse de dos formas:

  • Directamente: es cuando demandantes y oferentes se encuentran en el mercado. Es aquí donde hablamos de Mercados financieros. Dentro de ellos podemos encontrar los mercados de capital y los monetarios. El ejemplo más claro aquí es la Bolsa, una persona que quiere vender sus acciones de cierta empresa pone la orden de venta y la persona que quiere comprar pone su orden. Es cierto que hay un cierta intermediación , pero solo es para facilitar ese encuentro entre ambos. 
  • Con intermediación: es cuando un intermediario se encarga de captar el exceso de dinero y buscar a quién necesita financiación. Entran en juego las entidades de créditos  (bancos, cajas y cooperativas) y entidades financieras. Un ejemplo serían los bancos que mediante los depósitos captan dinero y con los créditos buscan a la gente que necesita financiación. Vemos que en este caso la intermediación consiste en que la institución se encarga de buscar a los inversores. 

Ahora vamos a los mercados financieros. Son aquellos lugares económicos ( físicos o virtuales) donde demandantes y oferentes se encuentran para intercambiar productos financieros, ya sean acciones , depósitos, hipotecas, divisas... Como hemos visto antes, los mercados financieros son una parte del sistema financiero que destaca por el intercambio de financiación de forma directa entre las dos partes. La Bolsa es el mercado donde se intercambian las acciones de empresas, deuda pública, pagarés de empresas... Otro ejemplo sería el mercado de divisas (Forex) donde diferentes agentes se ponen de acuerdo para intercambian distintas monedas, como euros por dólares.
Es como si hablamos de los mercados de alimentos ( mercados financieros) y dentro de ellos podemos encontrar el mercado de la fruta (Bolsa) o el mercado de verduras(mercado de divisas). Los mercados de alimentos engloba a los demás "submercados".

Funciones de los mercados financieros:

  • Facilitar el contacto entre los participantes 
  • Reducir los costes de información y de intermediación
  • Mediante las fuerzas de la oferta y la demanda fijar los precios a los productos financieros.
  • Transferencia de riesgos 
Hay muchas clasificaciones de los mercados financieros que siguen diferentes criterios, pero una de las importantes es dividir según el plazo de vencimiento:
  • Mercado monetario: destaca por plazos muy cortos de tiempo, bajo riesgo y alta liquidez. Encontramos el dinero u otros activos financieros. 
  • Mercado de capitales: se negocian productos a medio y largo plazo lo que significa mayor riego.


lunes, 1 de septiembre de 2014

¿Qué es la Curva de Lorenz?¿Y el Índice de Gini?

Hoy, siguiendo con el abanico de curvas económicas, explicaremos de qué trata la Curva de Lorenz y sus interpretaciones. Hemos decidido hablar de ésta ya que nos muestra la distribución de los ingresos en una cierta región y por tanto nos permite saber si hay desigualdad o no y su grado. El umbral de la pobreza ( que ya explicaremos en una próxima entrada) y la desigualdad social es un tema de actualidad y de preocupación entre muchos economistas. 

La Curva de Lorenz es la representación gráfica de la distribución de la renta o ingresos en una población, es decir, nos indica por cada porcentaje de la población dado qué porcentaje de renta recibe este subconjunto de población seleccionado. En el eje horizontal encontramos los porcentajes de población y en el eje vertical los porcentajes de renta. En el eje horizontal, el porcentaje se refiere al subconjunto de la población con menor renta, es decir, si estamos en el 20% quieres decir que allí estamos cogiendo al 20% de la población que ingresa menos. Si estamos en el 30%, estamos agrupando el 20% anterior más el 10% siguiente que tiene  menor renta en este conjunto de personas. Cada uno de los ejes están definidos desde el 0% hasta el 100%. Independientemente de la región o país que estemos analizando hay dos puntos fijos el (0,0) y el (100,100), que marcan el inicio y el fin de la curva. Estos dos puntos son lógicos ya que el 0% de la población recibe el 0% de los ingresos y el 100% de ésta recibe el 100% de los ingresos.

Una vez analizados los dos extremos de la curva, vamos a ver qué significan los puntos intermedios que forman la expresión matemática. Vamos a utilizar el siguiente gráfico para poder ver con más claridad.

Índice de Gini
                                                           Elaboración propia

La línea recta que une el (0,0) con el (100,100) y forma 45º con el eje horizontal es la situación perfecta, es decir, que la distribución de la renta en la población se distribuye de forma totalmente igual. En nuestro caso sería la de color azul, llamada X y como podemos ver, el 10% de la población  con menor renta recibe el 10% de la renta total, el 20% con menor renta recibe el 20%  de ingresos y así sucesivamente. 
Cualquiera otra línea diferente a esta representará una distribución desigual , en menor o mayor proporción, y se presentará en forma de curva. Cuanto más cerca este a lo que sería la línea recta (  en nuestro caso la roja Y) , más cerca a la perfección estará, es decir, más equitativa será la distribución. Cuanto más lejos este ( la verde Z) , más desigual será la distribución de la renta.
Para entender más estos dos últimos casos, vamos a ver que nos dice el punto A y B de la línea verde Z.  El punto A implica que un 60% de la población tiene o percibe alrededor del 25% de la renta total, por tanto, el 75% restante de renta la percibe el 40% de la población restante. En el punto B , el 80% de la población de menor renta tiene algo menos del 55% de los ingresos totales y por tanto, el 45% de ingresos restante está en manos del 20% población que falta. Podemos ver que la renta/ingresos de la población no está distribuida de forma igual y una parte de la población ingresa más que el resto de manera no proporcional.

Ahora vamos a pasar a explicar al Índice Gini. Éste nos dice el grado de desigualdad de la distribución de la renta en un solo número y por tanto nos permite comparar entre distintos países. El índice está comprendido entre el 0 y 1, siendo 0 la perfecta distribución mientras que el 1 nos indica la desigualdad máxima de la distribución. Eso quiere decir que cuando más cerca este del 0 , mejor distribuida estará la renta total entre la población, mientras que cuando más cerca del 1 este, más concentrada estará la riqueza en un sector concreto de la población.

Aquí podemos consultar el Índice de Gini de los diferentes países del mundo en la base de datos del Banco Mundial ( en este caso el índice se expresa entre el 0 y el 100, por la interpretación es la misma): http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI


lunes, 25 de agosto de 2014

¿Qué es el Bitcoin?



El Bitcoin es una moneda virtual creada el año 2009 por Satoshi Nakamoto. Éste es el seudónimo del creador o creadores de la moneda, ya que es un misterio saber si es una persona o un grupo y sus identidades. El Bitcoin es una moneda intangible, es decir, que no se puede ver ni tocar físicamente, por tanto, no se puede materializar en un cajero automático en forma de billetes La palabra no solo hace referencia a la moneda en sí, sino también al protocolo que se aplica y al intercambio P2P que diseñó Nakamoto en el 2008 y llevó a cabo el 2009. Con esta última frase nos referimos al sistema diseñado para crear e intercambiar Bitcoins por Internet. 

Al tener una pequeña imagen de lo que es (aún quedan peculiaridades para comentar) falta saber como se originó y como se están creando. Mediante programas informáticos , los ordenadores tienen que resolver unos algoritmos matemáticos. Así como se van solucionando los algoritmos, la persona poseedora del ordenador va recibiendo monedas Bitcoin como recompensa, siguiendo el protocolo que creó Satoshi Nakamoto.

Una de las principales características es que la divisa no depende de ningún Estado, Gobierno, Banco Central ni ninguna institución ni empresa , es decir, está totalmente descentralizada. Es más, ni depende de su creador. Eso hace que por ahora este libre de cualquier regulación y ley. Además es totalmente segura e imposible de falsificar ya que está protegida con una compleja encriptación. Las transacciones se hacen mediante programas informáticos sin intermediarios y las operaciones son irreversibles.

Llegado a este punto, la pregunta es: ¿cómo puedo conseguir Bitcoins?

  • Instalando en el ordenador el programa para descifrar los problemas matemáticos.
  • Comprando Bitcoins, igual que en el mercado de divisas, mediante aplicaciones para ordenador, tablet y smartphones
  • Intercambiando bienes y servicios por esta moneda. En lugar de poner un precio en euros o dólares, poner el precio en Bitcoins.

Por tanto la siguiente pregunta es: ¿ Cómo se establece el precio del Bitcoin en función de otras divisas?
Como en el mercado de divisas, el precio se fija en cada momento en función de la ley de la oferta y de la demanda. El precio se calcula mediante un algoritmo que mide todas las transacciones con Bitcoin en tiempo real. Hemos visto como su precio ha ido oscilando fuertemente durante estos 5 años de vida, desde apenas unos céntimos de dólar hasta los 1.200$ aproximadamente por Bitcoin.

Aquí podéis encontrar la curiosa historia de un estudiante que compró bitcoins en el 2009 y la grata sorpresa que se encontró al cabo de cuatro años cuando se acordó que los tenía:
http://computerhoy.com/noticias/internet/hombre-redescubre-pequena-fortuna-855000-bitcoins-7150

En este enlace podéis seguir la cotización en tiempo real:
http://www.cotizacionbitcoins.com


sábado, 2 de agosto de 2014

¿Qué está pasando en Argentina?


Hace dos días que nos informan de que Argentina está en "default" técnico, pero según informa la misma presidente del país, Cristina Kirncher, no hay ningún problema de impago. Estamos viendo como están surgiendo las tensiones en la economía mundial y como las bolsas mundiales están sufriendo un buen varapalo. En Economía para Principiantes vamos a explicar  la situación actual del país para todos los lectores del otro lado del charco. 

Primero de todo, explicaremos que quiere decir un default técnico. Un país está en default  cuando no paga las deudas a sus acreedores ( recordamos que el acreedor es aquel que presta dinero a alguien). Esto pasa cuando llega la fecha del vencimiento de la deuda o la fecha del pago de intereses y en ese momento el Estado no paga por algunas razones. Cuando se le añade la palabra "técnico" se refiere que los motivos de no pagar són técnicos. En segundo puesto, está el default selectivo. Esto quiere decir que no se ha pagado una parte de la deuda.

Para explicar todo lo que está ocurriendo hoy, hay que remontarse a la quiebra de Argentina del 2001.  A finales de ese año, Argentina no pudo hacer frente con los vencimientos de deuda con inversores e instituciones ( entre ellas el FMI) y entró en quiebra. La población por el miedo a perder sus ahorros empezó a sacar el dinero de los bancos y las cajas. Ante esta fuga de capitales el gobierno argentino limitó la salida de dinero procedente de las entidades financieras para evitar que el sistema financiero se viniera abajo. A esta restricción se la apodó con el nombre "corralito". Toda esta situación provocó grandes movimientos sociales, protestas y saqueos a supermercados. 

En ese momento, había una deuda alrededor de 93.000 millones de $ y la deuda impagada se dejó en manos de un juez de los Estados Unidos. Por lo que se refiere al corralito, al cabo de un año, en diciembre de 2002, las restricciones para sacar dinero de los bancos se quitaron y la población pudo acceder a su dinero. A lo largo de los años, Argentina reestructuró la deuda, eso quiere decir, renegoció con los acreedores las condiciones  consiguiendo una quita. De esta forma, en 2005 y 2010 el 92,4% de éstos aceptó una quita del 70%, es decir, el Estado les devolvería solo un 30% de lo que les debía. Mientras tanto, el 7,6% no aceptaba esta quita y exigía la totalidad del capital e intereses de la deuda. 

El gobierno argentino ha ido ignorando a este casi 8% durante los años y estos bonos han sido comprados por grandes fondos a precios muy bajos. Es aquí donde entran los famosos "fondos buitres". Éstos compran bonos basura, es decir, deuda de países que están en una mala situación y por tanto  pueden comprar sus bonos a precios muy bajos. Los fondos se niegan a negociar alguna quita y exigen que les den el dinero que les debe el Estado, llegando hasta el punto de ir ante el juez. Es por eso que se les ha apodado de esta forma, porque buscan gangas en el mercado de deuda aprovechándose de la dificultad de un país y luego exigen que les devuelvan todo el capital+intereses de forma íntegra, obteniendo grandes beneficios.
Para recordar como funciona la deuda pública : aquí.

Ahora mismo, Argentina tiene unos 539 millones de $ congelados en el Bank of New York Mellon. Estos llevan así por orden del juez desde el 30 de junio, que es un pago de deuda reestrcturada. El juez ordenó la congelación porque dice que primero hay que pagar a una parte de la deuda no reestructurada ( es decir, pertenecientes al 7,6%) , pero éstos se niegan a negociar y Argentina debe pagar la totalidad de su deuda, pero no quiere. El juez de Estados Unidos les da la razón a los "fondos buitres" y hasta que Argentina no pague, no descongelará el dinero en el banco.
Llegados a este punto, se dice que Argentina ha entrado en default porque no ha pagado a sus acreedores, pero no porque no pueda , sino porque el dinero se encuentra congelado en el Bank of New York por motivos ajenos al gobierno. Es por eso que se dice que ha entrado en default técnico y selectivo. Técnico por el dinero congelado y selectivo porque se refiere solo a esta parte de deuda. Argentina no quiere pagar a éstos fondos buitres sin negociar, porque sino los demás fondos de deuda no reestrcturada exigirán también la totalidad de la deuda sin querrer negociar y en este caso si que no podría hacer frente a los pagos.



jueves, 31 de julio de 2014

¿Qué es el déficit tarifario?



Hace ya tiempo que se habla del déficit tarifario o déficit de tarifa de las eléctricas, un problema que en España llevamos arrastrando durante años y parece que la deuda con la industria eléctrica solo crece sin que se ponga una solución. En esta entrada intentaremos abordar el origen del problema y  explicar qué significa exactamente que haya un déficit tarifario.

El déficit tarifario es la diferencia entre el precio regulado por el cual los consumidores pagamos en nuestra factura y el coste real que las compañías eléctricas están asumiendo. Al ser el primero menor al segundo, las empresas gastan más de lo que ingresan para ofrecer el servicio y por tanto, la deuda con las eléctricas está creciendo año tras año. En España, una parte del precio de la electricidad está regulado por el gobierno, es decir, las empresas no pueden decidir los precios que ponen a sus servicios, sino que esta diseñado por un conjunto de expertos. 

Pero, ¿por qué se está produciendo todo esto? Hay que remontarse al 1997, en el contexto del gobierno presidido por José María Aznar. El mercado eléctrico fue liberalizado y posteriormente privatizado, es decir, se quitó gran parte de la regulación que había y pasó de estar en posesión del Estado a estar en manos privadas. Rodrigo Rato, en ese momento ministro de Economía, estableció una regla por la cual, el precio de la luz no puede subir más que el IPC ( ver entrada sobre IPC). A partir de ese momento, el coste de la energía ha ido subiendo más que el IPC, estableciendo precios por debajo del coste real, como explicábamos anteriormente. 

El precio de la luz está compuesto por tres partes: 
  • El precio de la energía: esta es la parte que se ha reformado este año. Anteriormente se establecía en subastas trimestrales donde compradores y vendedores de energía pujaban. Con el nuevo sistema se establece hora a hora, según el consumo que se ha llevado a cabo ( si se tiene un nuevo contador inteligente) o se establece en función de la demanda en el mercado mayorista del día anterior ( la mayoría de hogares de España)
  • Peajes de acceso (esta es la parte establecida por el gobierno, el coste regulado):
              -  Transporte
              -  Distribución
              -  Primas a Renovables
              -  Pago deuda déficit 
  • Impuestos 
El ministro de Industria, el 2013 ideó un sistema para devolver toda la deuda procedente del déficit tarifario. Una parte la pagarían los consumidores mediante el aumento de lo peajes de accesos, otra parte la pagarían las compañías del sector con más impuestos y menos subvenciones y la otra parte a cargo del Estado mediante presupuesto público. Lo ocurrido es que el Estado no cumplió con su parte y lo que se ha hecho es titularizar la deuda con aval el Estado. 

Aquí dejamos un vídeo de La Vanguardia del economista Gay de Liébana explicando su visión sobre el tema:



lunes, 21 de julio de 2014

¿Qué es la dación en pago?


La dación en pago consiste en dar un bien para cancelar una deuda, es decir, el deudor (la persona a la cual le han prestado) entrega una contraprestación (pago para extinguir una deuda) diferente a la inicialmente pactada ( normalmente un bien) al acreedor (la persona que presta) para saldar la deuda. Es un sistema que se aplica en las hipotecas, cuando el deudor no puede hacer frente a las cuotas hipotecarias. En este caso, la dación en pago consiste en que la persona en cuestión entrega el inmueble objeto de la hipoteca a la entidad financiera y de esta manera queda saldada la deuda , independientemente que ahora la vivienda este valorada a un menor precio de la cantidad pendiente a devolver. 

En España, la dación en pago no está muy regulada, pero algo nos cuenta la Ley Hipotecaria. El artículo 105 y 140 de esta ley se encarga de regular el tema en cuestión. Éstos nos dicen que en el contracto hipotecario se puede pactar que el bien hipotecado sirva de aval y que el patrimonio del deudor no se vea afectado. Esto se refiere a la dación en pago que hemos explicado, con la entrega del inmueble la persona se libra de la deuda. La ley nos dice que en caso que no haya nada explícito en el contracto hipotecario, el deudor responderá de manera ilimitada con todos sus bienes presentes y futuros hasta cancelar la deuda. 

Para poder acceder a la dación en pago hay que cumplir los siguientes requisitos según contempla la ley: 

1. Que la hipoteca recaiga sobre un inmueble cuyo precio de compra-venta no exceda de unos determinados valores en función de la población de los municipios;
  • Municipios > 1 Millón habitantes: 200 mil €
  • Entre 500 mil y 1 Millón : 180€ mil €
  • Entre 100 mil y 500 mil : 150 mil €
  • Hasta 100 mil habitantes: 120 mil €
2. Cumplir los criterios marcados para considerar a una persona dentro del umbral de exclusión y por tanto ser beneficiaria de esta opción. Estos son los 6 requisitos "que" más se exigen: 
  •  El préstamo hipotecario recaiga sobre la vivienda habitual
  • Todos los miembros de la unidad familiar (hipotecado, cónyuge, e hijos residentes en la vivienda) carezcan de rentas del trabajo o por actividades económicas
  • La cuota resultante sea superior al 60% de los ingresos netos de la unidad familiar.
  • El conjunto de miembros de la unidad familiar no tenga otros bienes o derechos patrimoniales suficientes con los que hacer frente a la deuda.
  • El préstamo hipotecario haya sido obtenido para la compra de la vivienda habitual, que esta sea la única de la que es propietario el deudor y que no estuvieran constituidas otras garantías reales en garantía, ni hubiera otros intervinientes que incumplan los requisitos 3 y 4.
  • En caso de existir cotitulares que no formen parte de la unidad damiliar, estos deberán cumplir los requisitos 2,3,y 4. 

Ante una ejecución judicial inminente, supone una ventaja para el deudor acceder a la dación en pago. Ya que si se procede por vía judicial, el banco pondrá la vivienda en subasta pública. Si el dinero que obtenga es menor a la deuda pendiente, el deudor tendrá que asumir el resto mediante el pago de las cuotas hasta extinguirse. Si añadimos a esto , todos los gastos judiciales y abogados, vemos que puede salir más caro la opción judicial.

Todo este proceso supone una negociación con la entidad bancaria. Al ir a la sucursal y presentar el problema de solvencia, éste estudiará el caso y  siempre intentará ofrecer otra solución antes de la dación en pago. La primera opción a plantear sería una carencia parcial, es decir, pagar durante un periodo determinado solo la parte de la cuota de intereses. Otra opción sería una carencia total, es decir, durante un periodo determinado no pagar ninguna cuota.
Si ven que estas opciones no son posibles, aceptarán la dación en pago. Desde que una persona se dirige a la oficina hasta que se acepta esta opción que estamos hablando, pueden pasar entre 3 y 6 meses. 


sábado, 14 de junio de 2014

¿Qué es la Curva de Laffer?


En estos últimos años y sobretodo meses, el tema impuestos está en el orden del día. Si es mejor bajar impuestos o si es mejor subir,  a quién beneficia el qué... y el porqué. Hoy en Economía para Principiantes hemos decidido hablar sobre una función matemática que intenta dar respuestas a estas preguntas y saber cómo se comporta una economía ante las subidas y bajadas de impuestos: la Curva de Laffer.

El economista Arthur Laffer en los años setenta diseñó una curva que relaciona los tipos impositivos con la recaudación fiscal, permitiendo ver como  varían los ingresos fiscales en función de la variación de los tipos impositivos. Ésta nos permite  predecir si un aumento del tipo impositivo en una economía supondría un aumento o una reducción de la recaudación fiscal. Según él, los impuestos cuando están bajos, a medida que se van subiendo éstos, los ingresos fiscales van aumentando hasta llegar a un punto óptimo , es decir, hasta un tipo impositivo óptimo a partir del cual la recaudación empieza a disminuir. La curva de Laffer tiene forma de U invertida, así como podemos ver en el siguiente gráfico. En el punto (to) cuando el tipo es 0 la recaudación será cero , y cuando el tipo es del 100% ( o 1)  punto (tmáx) la recaudación también es cero al ser extremadamente alto.

Nota: en matemáticas los porcentajes se expresan del 0 al 1 para facilitar los cálculos , es decir, 5%= 0,05 y 20%=0,2 por ejemplo. 

Los extremos de la curva son bastante lógicos: si el tipo impositivo es del 0% la recaudación será 0, ya que el Estado no percibirá nada por el dinero ganado por los trabajadores y las empresas. Mientras que si el tipo impositivo es del 100% , esto quiere decir que el Estado se llevará todo el salario de las personas y todas las ganancias de las empresas, por tanto no hay incentivos para trabajar, ya que igualmente los trabajadores no percibirían nada y todo el dinero irá a las arcas del Estado. Este último caso se traduciría en que no habría actividad y por tanto no se recaudaría nada.

Él defiendía esta idea alegando que cuando los tipos impositivos están muy altos , desincentivan a la población a trabajar, ya que gran parte de su salario "se va" en impuestos. De esta manera, no es tan atractivo trabajar y se decide dedicar el tiempo a otros asuntos. También decía que cuando están altos los impuestos la pobación se ve seducida a cometer fraude , conduciendo en ambos casos a una menor recaudación fiscal. A partir de este razonamiento, defendía una economía de la oferta, es decir, bajar impuestos para incentivar a la gente a trabajar. Este aumento de gente trabajando se traduce a un aumento de la producción y por tanto un crecimiento de la economía en cuestión.

Evidentemente, en la realidad no es tan bonito como parece, por dos simples motivos. El primero es que la economía es dinámica, está en constante movimiento y segundo es que es muy difícil predecir/saber en que punto está una economía y por tanto es complicado saber si se está en el punto de subir o bajar impuestos. Hemos podido ver que una misma subida de impuestos en países diferentes , la  respuesta ha sido contraria, aparte que hay que tener en cuenta que hay otras muchas variables que intervienen.

Arthur Laffer en los años setenta ya intentó persuadir al Gobierno de los Estados Unidos con su teoría en una famosa anécdota. En una cena en Washington con el gabiente del Presidente de ese momento , Gerarld Ford, Laffer intentaba convencer al asesor de la Casa Blanca de las ventajas de reducir los impuestos. Cogió una servilleta y dibujó la curva para poder argumentar su explicación. Actualmente podemos encontrar esta servilleta en el Brookings Institution, Washington.

Fue con el mandato de Reagan , el 1981, cuando hicieron caso a Laffer y se bajaron los impuestos, pero el efecto fue el contrario al esperado. La recaudación fiscal disminuyó en lugar de aumentar y si le añadimos que desembolsaron una gran cantidad en gasto militar para financiar una estrategia  contra  los soviéticos, se produjo un enorme déficit público. Como dato curioso, durante el 1981 y 1984 los tipos impositivos bajaron 9 puntos básicos (9%) mientras que la renta subió un 4%.


jueves, 5 de junio de 2014

¿Qué es el Banco Mundial?

El Banco mundial es una institución internacional que se creó en los acuerdos de Bretton Woods de después de la segunda guerra mundial. Tiene como objetivo proveer la necesidades financieras para potenciar el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo.

El Banco mundial lo que intenta es facilitar herramientas a los países pobres para financiarse, a través por ejemplo, dar préstamos a largo plazo con un interés mucho menor al de mercado, o dando incentivos al sector privado para construcción de infraestructuras, sanidad, educación, agricultura.

Está formado por otras instituciones dentro de lo que es la organización. Éstas instituciones, llamémoslas, “hijas del banco mundial” son; la BIRF (banco internacional de reconstrucción y fomento),que se ocupa de la reconstrucción de los países y de su fomento y desarrollo para no ser subdesarrollados. La CFI (corporación financiera internacional) que intenta promocionar el desarrollo económico mediante el estimulo de empresas privadas. La AIF (Asociación internacional de fomento), es una institución en la que todavía da mejores condiciones de financiación para países que se consideran los más pobres. La CIADI (Centro internacional arbitraje sobre diferencias de inversiones) es una institución neutral en la que se solventan conflictos económicos entre gobiernos y empresas extranjeras, y por último, la OMGI que sus siglas dicen que es el Organismo multilateral de garantías de inversiones que intenta fomentar las inversiones privadas para el fomento del desarrollo en países subdesarrollados garantizando el 90% de la inversión a las empresas.

El presidente del Banco Mundial es el koreano Jim Yong Kim. Que se elige por votación de los gobernadores de cada país con una duración 5 años con derecho a reelección.
Las actuaciones del banco mundial han sido muy criticadas. Pues casi todas están relacionadas en situaciones en las que cuando se envían empresas suelen provocar un efecto en que se desplaza el producto nacional prefiriendo el extranjero. Es decir al invertir una empresa de plátanos por ejemplo la demanda de frutas que estaba antes se ve perjudicada por esta nueva empresa que vende plátanos y eso hace producir pérdidas a las empresas antiguas. También han sido criticadas por conflictos medioambientales como los pesqueros en el caso de Tailandia que repercutió en la alimentación local.

martes, 27 de mayo de 2014

¿Qué es la deuda pública?


Hoy hablaremos de la deuda pública, ya que es un tema que se habla muy a menudo y que preocupa a gran parte de los ejecutivos europeos. Cada día los medios de comunicación nos hablan de que si se ha emitido deuda pública, si el tipo de interés sube o baja, si el porcentaje de deuda respceto el PIB ha subido... Con esta entrada intentaremos explicar qué es la deuda y todos los entresijos que hay detrás.

Un Estado necesita dinero para pagar todos los gastos e inversiones que tiene. Hay tres maneras de poder conseguir  liquidez para poder pagar:

  • Impuestos: mediante la imposición de impuestos a los ciudadanos, el Estado ingresa dinero. Es una importante fuente de financiación.
  • Imprimir dinero: el gobierno puede pedir al banco central que imprima dinero.  En post anteriores ya hemos explicado como funciona en Europa y España, por tanto ya sabemos que no es una opción posible en España.
  • Emitir deuda pública.
Por tanto vemos que la deuda pública sirve para que el Estado recaude dinero para llevar a cabo inversiones y/o pagar facturas. Pero, ¿como lo recauda? 
El Estado emite un gran número de títulos de valores de renta fija en el mercado primario, donde un gran número de personas (físicas, empresas, instituciones...) abonan una cierta cantidad de dinero a cambio de estos títulos.  El Estado se compromete en función de las características del título a devolver en un  plazo fijado una cantidad de dinero determinada y/o unos intereses. Por tanto, estamos hablando de un préstamo enorme que hacen muchas personas/empresas ( llamadas obligacionistas) a la entidad emisora (puede ser el Estado, una Comunidad Autónoma...) . Después de la emisión y hasta el vencimiento, estos títulos cotizan en el mercado secundario , permitiendo la compra-venta de estos en función de la oferta y la demanda. 

En España podemos encontrar tres tipos de títulos y tienen unas características particulares cada una de ellas: 

Letras del Tesoro
Éstas van comprendidas entre plazos de 3 , 6 , 9 , 12 y 18 meses, catalogadas como deuda a corto plazo. Funcionan mediante emisión a descuento. El día de la emisión los inversores pagan un cierta cantidad de dinero mediante subasta por cada título y el Estado se compromete a devolver 1.000€ por cada título dentro de X meses. La cantidad desembolsada el día de la emisión es menor a los 1.000€. Eso quiere decir, que la diferencia entre el dinero abonado el primer día y los 1.000€ son los intereses, es decir, la ganancia obtenida por el prestador de la operación de préstamo. Estos intereses se suelen expresar en porcentaje  en función del capital inicial desembolsado.

Bonos 
El plazo de los bonos es de 3 o 5 años, es decir, consiste en deuda a medio plazo. Éstos funcionan ligeramente diferente a las Letras del Tesoro. Funcionan mediante el procedimiento de cupón periódico anual. Éste funciona en que el suscriptor (persona que compra títulos de deuda el día de la emisión) paga 1.000€ por título y pactando un tipo de interés anual, es decir, un cupón anual, hasta el vencimiento de éste.

Obligaciones 
El plazo de las obligaciones es de 10, 15 o 30 años, es decir , deuda a largo plazo. El funcionamiento es el mismo que los bonos , procedimiento de cupón periódico anual, pero con la pequeña diferencia del plazo. 

Como siempre pondremos un ejemplo para clarificar. Suponemos una subasta de Letras del Tesoro a 6 meses. Compramos un título a 980€ el día de la emisión y sabemos que dentro de 6 meses el Estado nos devolverá 1.000€. Por tanto, de esta operación sabemos de antemano que obtendremos 20€ de beneficios, es decir, un 2,04% de rentabilidad ( o lo que es lo mismo, esta operación renta un 4,12% anual). 

viernes, 23 de mayo de 2014

¿Qué es la estacionalidad?

La estacionalidad es un fenómeno que aparece cuando uno se da cuenta que en determinados períodos y con regularidad se repiten patrones de comportamiento de un hecho que se esta observando. Por ejemplo, las migraciones de las aves está sujeta a la estacionalidad. En el caso de las aves, tienen un patrón de comportamiento que van hacia el norte a temperaturas más templadas para reproducirse y vuelven al sur a las zonas más cálidas para pasar el invierno.

En la economía, existen multitud de variables que tienen una estacionalidad conocida las más conocidas son el turismo en España o el paro.

El caso de ambas variables está muy relacionado. El caso del sector turístico costero en España, es que más de la mitad de los ingresos que tiene esta industria los obtiene en la temporada de primavera-verano, de abril a septiembre. Eso quiere decir que se trabaja seis meses al año y se descansa otros seis y dentro de éste período se concentra mucho en los meses de julio a septiembre.

Para intentar corregir esta situación de trabajar medio año y descansar el resto dentro del turismo, está el turismo ligado a la nieve, que precisamente los meses flojos de la playa son los fuertes de la nieve. Desgraciadamente el turismo de esquí todavía no es lo suficientemente potente como para equiparar al turismo costero.

Un caso curioso es el caso de Canarias, donde el turismo tiene un peso relativo muy importante en la economía sin embargo la época de temporada alta en la península de julio a septiembre no representa alrededor del veinte por ciento de los ingresos del sector. Canarias, por tanto, tiene una estacionalidad baja.

Las políticas para desestacionalizar la economía (intentar que no hayan fluctuaciones tan acentuadas dependiendo de que mes del año nos encontremos) van encaminadas a incentivar la industria estilo Ferrero Rocher, que en España sólo producen en los meses más fríos del año para así no ver afectada su calidad (el chocolate no se derrita).
Estas variaciones de la actividad económica se ven reflejadas en el desempleo. Empezando desde enero el año comienza con la temporada en que acaban las navidades y empiezan las rebajas, pero aún así hasta marzo son los meses de más paro de todo el año. A partir de abril empieza a descender coincidiendo con el comienzo de la temporada turística llegando al punto más bajo del año en agosto donde a partir de septiembre-noviembre hasta diciembre el paro aumenta pero en muy menor medida que el de los meses de enero marzo.

Vistas de página en total