lunes, 29 de octubre de 2012

¿Qué es el "banco malo"?


Creo que es bastante importante dar a conocer este concepto porqué dentro de poco se pondrá en marcha el llamado banco malo. Muchos nos preguntamos que es esto , para que servirá , si nos ayudará a salir de la crisis y la pregunta clave: ¿ Qué sentido tiene crear un banco que es malo?

Primero de todo deberemos destacar que no es ningún banco ni será malo , aunque puede que no sea del todo bueno y sobretodo para los contribuyentes. El banco malo consiste en una gestora de los activos tóxicos de los bancos españoles con dinero europeo. El nombre de este será Sareb y contará con unos 90.000 millones de euros. Con este dinero comprará a los bancos estos prestamos que no han sido pagados por las empresas  o familias. Estos prestamos consisten en activos inmobiliarios , suelos , fábricas , coches... Luego Sareb se encargará de vender en el mercado todos estos activos.

Hasta ahora todo parece claro , el banco malo se encargará de gestionar la compraventa de todos estos activos. Pero la gran pregunta es ¿ a que precio comprará y a cuál venderá? Esta claro que no puede comprar a los bancos al 100% del precio al cual concedieron el préstamo , por una simple razón: el precio de los activos han bajado considerablemente y en consecuencia supondrían unas pérdidas enormes para Sareb. En el caso que compren a precios muy bajos harán que los bancos tengan grandes pérdidas y algunos quieberen.

Por tanto , se haran unos estudios de mercado para calcular más o menos los precios de estos activos en un futuro no demasiado lejano para que la compra se realice de una manera justa. A priori , la intención es no perjudicar demasiado los bancos pero con Sareb puede pasar dos cosas : que tenga beneficios o pérdidas.

Y la gran pregunta: en caso de pérdidas , ¿Quién asumirá estos gastos? Evidentmente los contribuyentes , de allí tanta protesta en contra del banco malo, ya que el dinero utilizado en la gestora es un crédito europeo que hay que devolver. Este sería el gran y principal inconveniente de la gestora. 
En cuanto a las ventajas , sería que se dotaría de liquidez ( es decir, de dinero para poder utilizar inmediatamente) a los bancos y así fluiría el crédito en España. De esta manera , se podría reactivar el consumo e intentar reactivar la economía española.

Espero que haya quedado claro este concepto y la siguiente entrada tratará sobre el Euribor.

sábado, 27 de octubre de 2012

¿Qué es la Prima de Riesgo?




Primero de todo introduciremos el concepto general de prima de riesgo, ya que se le otorga un significado erróneo al pensar que SOLO mide si un país va bien o mal. Sin embargo, es un concepto económico que se utiliza para cualquier inversión.

La prima de riesgo mide la recompensa por arriesgar más en una inversión. Por ejemplo, tenemos dos urnas, en una de ellas hay 2.000€ y en la otra nada. Imagine que le dan a elegir entre 600€ o elegir una urna. En la primera opción se llevaría seguro 600€, mientras que en la segunda o obtiene los 2000€ o nada. Por tanto, tiene una media de 1000€ de posibilidad en el segundo caso. En este caso, la prima de riesgo sería 400€.

Otro caso seguramente más claro: queremos contratar un depósito en un banco y tenemos dos opciones. El banco A nos ofrece un 3% de rentabilidad y el banco B un 6%. El banco A funciona muy bien, tiene beneficios cada trimestre, mientras que el banco B tiene perdidas cada trimestre y hay rumores de quiebra. Aquí tenemos dos opciones, poner el dinero en el primer banco y obtener menos beneficios, o arriesgar en el otro banco para conseguir más rentabilidad. Ahora la prima de riesgo sería este 3% de diferencia que hay entre las dos recompensas del banco.

Después de introducir el concepto general, nos centraremos en la prima de riesgo que oímos cada día. Como bien sabemos, cada Estado emite deuda pública para financiarse y poder construir carreteras, hospitales, colegios... Posteriormente, esta deuda puede comerciarse en el mercado. Los inversores para comprar esta deuda exigen una cierta rentabilidad. Así que esta depende de la confianza de los demandantes  en que se les pagará. Cuando más desconfianza hay más recompensa exigirán estos y cuando más confianza tenga, menor será la rentabilidad exigida.

La fecha de vencimiento de la deuda pública es muy variada. Existen las letras del tesoro que son a corto plazo, los bonos del Estado a medio plazo y las Obligaciones que son a largo plazo. En el caso de la prima de riesgo se escogen los bonos a 10 años.
Llegados a este punto,  ya tenemos todos los conceptos previos para poder explicar y ver de dónde salen estos 400 puntos de España.

Según la explicación anterior, la prima de riesgo coge como referencia una inversión segura y después lo compara con la inversión más arriesgada o que se quiere realizar. En el caso de las deudas públicas europeas Alemania es el punto de referencia. ¿Por qué Alemania? Pues muy sencillo: es el país con más peso y que mejor va de Europa. Entonces, se escoge el otro país que queremos comparar y buscamos los intereses que nos ofrecen los bonos a 10 años en ambos países. Suponemos que Alemania es de 1,5% y España de 5%. La prima de riesgo sería la diferencia entre 5% y 1,5% , es decir, 3,5%. La prima por arriesgarte a invertir en bonos españoles sería 3,5%. Para llegar a las cifras que oímos y vemos siempre en los medios de comunicación (300, 400 o 500) hay que multiplicar por 100. Así pues, en este caso serían 350 puntos básicos. Y la siguiente pregunta es: ¿por qué se multiplica por 100? Se ha decidido así, tanto se podría haber multiplicado por 10 o por 1000, pero se escogió que sería por 100. Así llegamos a tener calculada la prima de riesgo de España o de cualquier país europeo.

Ahora falta analizar por qué es negativo tener una prima de riesgo alta o que suba considerablemente. Como hemos visto antes cuando mayor es la desconfianza de los inversores ante la solvencia del país más rentabilidad exigen. Por tanto, quiere decir que el Estado en cuestión tiene problemas económicos. El otro gran problema es que a intereses altos al gobierno le cuesta mucho dinero financiarse y se endeuda más. Es decir, el precio del dinero esta muy caro.

Finalmente, hay que tener en cuenta una cosa importante: que suba la prima de riesgo no quiere decir necesariamente que suban los intereses del país con más riesgo. También podría ser, por ejemplo, que Alemania baje.

lunes, 15 de octubre de 2012

Presentación

Este blog nace con la idea de hacer frente a la cantidad de información económica que nos envuelve el mundo. Ante la crisis que estamos viviendo, los medios de comunicación solo hablan de economía, que si la prima de riesgo, que si el Ibex-35, que si emisión de preferentes... Mucha gente ante esta oleadas de conceptos se queda con la intriga de saber de que hablan en los periódicos, televisiones y radios.
Aquí explicaremos de una manera sencilla cada concepto y analizaremos porque es bueno que suba o baje un cierto producto financiero o un dato.
Evidentemente podéis enviar correos para exponer alguna duda o para pedir la explicación de algún tema.

Nos vemos en la siguiente entrada donde empezaremos con el primer concepto tan de moda, la Prima de Riesgo.

Vistas de página en total