sábado, 13 de septiembre de 2014

¿Qué es el sistema financiero?¿Y los mercados financieros?

Sistema financiero


Esta vez nos adentramos a unos conceptos más genéricos y globales, típicos de manuales de finanzas, que suelen abrir el inicio de los capítulos introductorios. Además son palabras que podemos encontrar en conversaciones de actualidad, en los medios de comunicación o en la calle. Nosotros aparte de dar una definición formal ( sencilla y fácil de entender),  explicaremos cómo están formados y cómo funcionan. 

Primero empezaremos por el sistema financiero. Está formado por el conjunto de empresas, instituciones, intermediarios  y mercados cuyo objetivo principal es canalizar el exceso de dinero,  el ahorro, de personas, familias, empresas y sector público hacia otras que necesitan financiación, es decir, necesitan dinero por cualquier motivo. Todo este conjunto formado por diferentes actores y  flujos de dinero es lo que llamamos sistema financiero. Las tres funciones principales son:

  1. Como hemos dicho canalizar el dinero. 
  2. Ofrecer todo tipo de productos financieros para satisfacer a ahorradores e inversores
  3. Mantener una cierta estabilidad monetaria
Este flujo de que hablamos, el movimiento del dinero de ahorradores hacia los demandantes de financiación , puede darse de dos formas:

  • Directamente: es cuando demandantes y oferentes se encuentran en el mercado. Es aquí donde hablamos de Mercados financieros. Dentro de ellos podemos encontrar los mercados de capital y los monetarios. El ejemplo más claro aquí es la Bolsa, una persona que quiere vender sus acciones de cierta empresa pone la orden de venta y la persona que quiere comprar pone su orden. Es cierto que hay un cierta intermediación , pero solo es para facilitar ese encuentro entre ambos. 
  • Con intermediación: es cuando un intermediario se encarga de captar el exceso de dinero y buscar a quién necesita financiación. Entran en juego las entidades de créditos  (bancos, cajas y cooperativas) y entidades financieras. Un ejemplo serían los bancos que mediante los depósitos captan dinero y con los créditos buscan a la gente que necesita financiación. Vemos que en este caso la intermediación consiste en que la institución se encarga de buscar a los inversores. 

Ahora vamos a los mercados financieros. Son aquellos lugares económicos ( físicos o virtuales) donde demandantes y oferentes se encuentran para intercambiar productos financieros, ya sean acciones , depósitos, hipotecas, divisas... Como hemos visto antes, los mercados financieros son una parte del sistema financiero que destaca por el intercambio de financiación de forma directa entre las dos partes. La Bolsa es el mercado donde se intercambian las acciones de empresas, deuda pública, pagarés de empresas... Otro ejemplo sería el mercado de divisas (Forex) donde diferentes agentes se ponen de acuerdo para intercambian distintas monedas, como euros por dólares.
Es como si hablamos de los mercados de alimentos ( mercados financieros) y dentro de ellos podemos encontrar el mercado de la fruta (Bolsa) o el mercado de verduras(mercado de divisas). Los mercados de alimentos engloba a los demás "submercados".

Funciones de los mercados financieros:

  • Facilitar el contacto entre los participantes 
  • Reducir los costes de información y de intermediación
  • Mediante las fuerzas de la oferta y la demanda fijar los precios a los productos financieros.
  • Transferencia de riesgos 
Hay muchas clasificaciones de los mercados financieros que siguen diferentes criterios, pero una de las importantes es dividir según el plazo de vencimiento:
  • Mercado monetario: destaca por plazos muy cortos de tiempo, bajo riesgo y alta liquidez. Encontramos el dinero u otros activos financieros. 
  • Mercado de capitales: se negocian productos a medio y largo plazo lo que significa mayor riego.


lunes, 1 de septiembre de 2014

¿Qué es la Curva de Lorenz?¿Y el Índice de Gini?

Hoy, siguiendo con el abanico de curvas económicas, explicaremos de qué trata la Curva de Lorenz y sus interpretaciones. Hemos decidido hablar de ésta ya que nos muestra la distribución de los ingresos en una cierta región y por tanto nos permite saber si hay desigualdad o no y su grado. El umbral de la pobreza ( que ya explicaremos en una próxima entrada) y la desigualdad social es un tema de actualidad y de preocupación entre muchos economistas. 

La Curva de Lorenz es la representación gráfica de la distribución de la renta o ingresos en una población, es decir, nos indica por cada porcentaje de la población dado qué porcentaje de renta recibe este subconjunto de población seleccionado. En el eje horizontal encontramos los porcentajes de población y en el eje vertical los porcentajes de renta. En el eje horizontal, el porcentaje se refiere al subconjunto de la población con menor renta, es decir, si estamos en el 20% quieres decir que allí estamos cogiendo al 20% de la población que ingresa menos. Si estamos en el 30%, estamos agrupando el 20% anterior más el 10% siguiente que tiene  menor renta en este conjunto de personas. Cada uno de los ejes están definidos desde el 0% hasta el 100%. Independientemente de la región o país que estemos analizando hay dos puntos fijos el (0,0) y el (100,100), que marcan el inicio y el fin de la curva. Estos dos puntos son lógicos ya que el 0% de la población recibe el 0% de los ingresos y el 100% de ésta recibe el 100% de los ingresos.

Una vez analizados los dos extremos de la curva, vamos a ver qué significan los puntos intermedios que forman la expresión matemática. Vamos a utilizar el siguiente gráfico para poder ver con más claridad.

Índice de Gini
                                                           Elaboración propia

La línea recta que une el (0,0) con el (100,100) y forma 45º con el eje horizontal es la situación perfecta, es decir, que la distribución de la renta en la población se distribuye de forma totalmente igual. En nuestro caso sería la de color azul, llamada X y como podemos ver, el 10% de la población  con menor renta recibe el 10% de la renta total, el 20% con menor renta recibe el 20%  de ingresos y así sucesivamente. 
Cualquiera otra línea diferente a esta representará una distribución desigual , en menor o mayor proporción, y se presentará en forma de curva. Cuanto más cerca este a lo que sería la línea recta (  en nuestro caso la roja Y) , más cerca a la perfección estará, es decir, más equitativa será la distribución. Cuanto más lejos este ( la verde Z) , más desigual será la distribución de la renta.
Para entender más estos dos últimos casos, vamos a ver que nos dice el punto A y B de la línea verde Z.  El punto A implica que un 60% de la población tiene o percibe alrededor del 25% de la renta total, por tanto, el 75% restante de renta la percibe el 40% de la población restante. En el punto B , el 80% de la población de menor renta tiene algo menos del 55% de los ingresos totales y por tanto, el 45% de ingresos restante está en manos del 20% población que falta. Podemos ver que la renta/ingresos de la población no está distribuida de forma igual y una parte de la población ingresa más que el resto de manera no proporcional.

Ahora vamos a pasar a explicar al Índice Gini. Éste nos dice el grado de desigualdad de la distribución de la renta en un solo número y por tanto nos permite comparar entre distintos países. El índice está comprendido entre el 0 y 1, siendo 0 la perfecta distribución mientras que el 1 nos indica la desigualdad máxima de la distribución. Eso quiere decir que cuando más cerca este del 0 , mejor distribuida estará la renta total entre la población, mientras que cuando más cerca del 1 este, más concentrada estará la riqueza en un sector concreto de la población.

Aquí podemos consultar el Índice de Gini de los diferentes países del mundo en la base de datos del Banco Mundial ( en este caso el índice se expresa entre el 0 y el 100, por la interpretación es la misma): http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI


Vistas de página en total