La austeridad es un término
últimamente utilizado en exceso para intentar justificar políticas económicas
actuales. Sin embargo, en el sentido
cotidiano de la palabra, no tiene porqué significar lo mismo que se tiene en la percepción
social.
En el sentido literal , la
austeridad, refleja un comportamiento de una persona que intenta aprovechar al
máximo sus recursos disponibles además de ser altamente reacio a cambiar su su
estilo de vida sencillo y con pocos lujos, ello conlleva al intento de gastar
el mínimo posible.
En el sentido económico,
esta austeridad, se puede reflejar en una propensión marginal a consumir por
debajo de la media, la búsqueda de un nivel de eficiencia técnica
extremadamente alto en sus elecciones y con una preferencia de adversidad
frente al riesgo .
La propensión marginal a
consumir (PMgC), es un conepto que quiere indicar cuánto gasto se destinaría al
consumo si una persona recibiera un euro más de renta. Si una persona recibe un
euro de más, consumiría una proporción de este euro, el resto lo destinaría al
ahorro. De ahí se deduce que la propensión marginal al consumo y la del ahorro
(PMgS) sumen 1. Los austeros, por expresarlo de una manera simple, tienen una
PMgC por debajo de la media en cambio una PMgS por encima de la media. De ahí
que gasten poco y ahorren mucho.
Esta eficiencia técnica, en
términos coloquiales, viene a ser que en las elecciones individuales (de cada
persona) se exprimen al máximo cada recurso que se tiene.
La adversidad frente al
riesgo quiere reflejar que ésa persona es muy reacia a prestar el dinero en una
situación en la que hay un alto factor de incertidumbre y riesgo. Por ejemplo,
esta persona invertiría antes en los bonos alemanes que en los griegos.
Hasta aquí la austeridad
individual, de cada persona, sin embargo,
la polémica reside en las políticas de austeridad de los gobiernos.
Un estado, según la teoría
económica, tiene tres funciones fundamentales; la obligación de estabilizar la
economía (relajar la euforia en épocas de bonanza y evitar las crisis y
depresiones), intentar mejorar la eficiencia de las empresas en su asignación
de recursos, (hacerlas más productivas y eficientes) y por último con los
impuestos recaudados redistribuir la renta para asegurar la supervivencia de la
clase baja de la sociedad (equidad frente a los más favorecidos
económicamente). Más tarde volveremos a la idea de eficiencia.
Las políticas de austeridad,
vienen respaldadas por dos ideas de la teoría económica; la primera es un
efecto ya explicado en un anterior post (“Intervencionistas vs. Liberales”) este
efecto expulsión (crowding-out)explica que un déficit público muy sonoro provoca un
aumento de el interés de los bonos nacionales y esto incentiva a las empresas a
invertir más en bonos y gastar menos en las empresas de la economía real. Para
evitar el déficit público pues se controla el gasto público, al menos a corto
plazo.
La segunda idea que respalda
la austeridad es la de un estudio realizado por dos economistas estadounidenses
Rogoff y Reinhart, recientemente devastado por los errores y modificaciones a
conciencia en procesos econométricos por parte de los autores (para hacer
cuadrar los números y dar validez económica a una posición ideológica). Este
estudio defendía la idea de que un determinado nivel alto de endeudamiento
público frente la producción nacional
provocaba efectos negativos sobre el crecimiento nacional. Por tanto se debe
controlar el gasto público para no superar ese umbral de endeudamiento público
perjudicial para el crecimiento del país.
Para concluir, las políticas
de austeridad también van enfocadas hacia las ganancias de eficiencia en el
proceso burocrático del estado, de tal manera que sea mas ágil y entorpezca lo
mínimo posible la actividad económica. Esas ganancias de eficiencia se traducen
en aligerar la los gastos superfluos y recortes de plantillas para aumentar la
productividad de los funcionarios públicos.
La conclusión y moraleja de
todo esto es que la austeridad a nivel individual no tiene porqué ser
perjudicial siempre y cuando los gustos individuales vayan enfocados hacia ese
camino. A nivel estatal existe un gran debate en el que este post no va a
entrar para no generar suspicacias, aquí simplemente se han dado algunas de las
razones por las que se pueden defender este punto de vista.
No hay comentarios:
Publicar un comentario