sábado, 16 de noviembre de 2013

¿Por qué el BCE ha bajado los tipos de interés al 0,25%?



Primero de todo explicaremos en que consisten exactamente estos tipos de interés. Éste es el mínimo por el cual el Banco Central Europeo deja prestado dinero a lo bancos comerciales a cambio de unos títulos como garantía. Semanalmente se efectúan subastas de dinero a los bancos que consisten de la siguiente manera: el BCE fija una cantidad de dinero a prestar y los bancos efectúan una oferta del tipo de interés que están dispuestos a pagar. El banco que ofreció el tipo más alto es el primero en recibir dinero, el segundo tipo de interés más alto es el siguiente banco en recibir y así hasta terminar con la cantidad del dinero que se quería prestar. Si algún banco pujó por un tipo de interés más bajo del estipulado por el BCE , directamente no recibirá nada.

Como más bajo sea este tipo de interés, menos cuesta pedir prestado dinero, por tanto los bancos se verán más atraídos a pedir dinero. En teoría, la función de los bancos es canalizar el dinero a las famílias y empresas. De esta manera, si ahora los tipos de interés son más bajos, se supone que los bancos prestarán a éstos dinero a un tipo de interés más bajo. Si los tipos bajan, las empresas y famílias pedirán más crédito para el consumo y la inversión, con su consecuente aumento de la producción y consumo conduciendo a una reactivación de la economía. Esto sería una razón de la bajada al 0,25.

Otra razón es trasmitir optimismo a la gente y a los mercados. El BCE quiere que la gente y las empresas vean que está dispuesto a llevar a cabo todas las medidas necesarias para ayudar a la economía europea a su reactivación y que no dejará que la zona euro se hunda. Como hemos visto en la primera razón, esto es una medida para relanzar la economía.

La tercera razón es luchar contra la inflación. En los últimos meses la inflación europea està muy baja, hasta el punto que en España en el mes de octubre hemos tenido deflación. Con la bajada del tipo de interés, se espera una inyección de dinero a la economía europea ( de los prestamos antes explicados) y esto conducirá a una subida de los precios.

Finalmente, hay que comentar que estamos ante una trampa de la liquidez. Esto consiste en que cuando los tipos de interés fijados por el banco central son muy bajos y juntamente con unas condiciones esta inyección de liquidez que se realiza no llega a la economía porqué los mecanismos de trasmisión económicos están rotos.

¿Qué son los tipos de interés?




Los tipos de interés son porcentajes que se aplican sobre cantidades de dinero (normalmente llamadas capital nominal, o simplemente nominal) para indicar cuál es el coste de oportunidad de ese dinero en concreto.
Vamos por partes, el coste de oportunidad de cualquier elección es todo aquello a lo que renuncias por conseguir lo que quieres. Ejemplo; te dan a elegir entre una pera y una manzana. Tú lo que quieres es la manzana,  por tanto “desprecias” (valoras menos, te importa menos) la pera en favor de la manzana.
Pues entonces el coste de oportunidad de escoger la manzana, es una pera. Cuanto más “desprecies” las peras más peras estarás dispuesto a renunciar para conseguir una manzana.
Aclarado esto, cuando pido prestado dinero a cualquier entidad financiera, esa empresa me pedirá que les des algo a cambio que le resulte beneficioso. Acordamos pues que les entregaré un poquito más de dinero por las molestias de haber esperado un tiempo en que saldara mi deuda. Ese dinero de más que me cobra el banco son los intereses los cuales generan ingresos para el banco.
Simplificando la situación, se puede decir que el coste de oportunidad de pedir prestado el dinero son aquellos intereses que he de pagar. Pues entonces y para facilitar se utiliza el porcentaje para indicar el coste de oportunidad del dinero.
Existen dos tipos de intereses; el simple y el compuesto. El primero es un porcentaje proporcional en cambio con el segundo es más complejo, para facilitar la comprensión diremos que “los intereses generados ayer me generan más intereses hoy”.
En la vida real, existe un índice de tipos de interés que se denomina EURIBOR. Este índice es lo que se denomina un tipo de descuento, indica cuál es el nivel de interés que tiene el dinero cuando los bancos se prestan mutuamente.
En España, lo que se suele hacer cuando pides una hipoteca o un préstamo, es que el tipo que pagarás, es la suma entre el Euribor vigente y un tipo variable (que dependerá del banco). Hasta ahora era una práctica habitual la denominada “cláusula suelo”, que consistía en que si el tipo final que tenías que pagar era inferior a un tipo ya predeterminado pagabas éste último. Recientemente prohibieron esta práctica sin efecto retroactivo, lo que significa que desde el momento de la prohibición no se puede formalizar contratos con dicha cláusula, sin embargo, los contratos ya formalizados siguen vigentes.

Vistas de página en total