miércoles, 30 de abril de 2014

¿Qué es el Índice Big Mac?


En esta nueva entrada explicaremos un concepto económico interesante por dos motivos: por la información que nos aporta y por su nombre. Es curioso que un índice económico tenga como nombre una hamburguesa del famoso restaurante de comida rápida McDonald's, pero cabe destacar que estamos ante un índice informal inventado el 1989 por el semanario The Economist.

El Índice Big Mac nos permite medir la Paridad de Poder Adquisitvo ( conocida como PPA), es decir, saber si el tipo de cambio de una divisa respecto a otra esta sobrevalorado o infravalorado. Vamos a explicar mejor en qué consiste la PPA. Según la Teoría de la paridad del poder adiquisitivo, un mismo producto que se encuentra en distintos sitios y expresado en diferentes divisas, su precio a largo a plazo tiende a igualarse. Esta afirmación se justifica por el hecho que si en un lugar está más barato, la gente irá a comprar allí, haciendo subir el precio de la divisa por el aumento de demanda y haciendo bajar el precio de la otra divisa, hasta llegar al tipo de cambio en que ambos precios son iguales. De esta forma, este nos dice cual debería de ser el tipo de cambio teórico de la moneda de un país respecto a otro , para que los precios de los bienes y servicios costasen igual para ambos ciudadanos. Se coge una cesta de bienes y servicios idénticos en cada país y se compara el precio de éstas.

Vamos a poner un ejemplo muy sencillo con un solo producto, comparando el dólar y el euro. Suponemos que un pantalón en Europa cuesta 40€ mientras que en Estados Unidos el mismo pantalón cuesta 50$. Para saber cual sería el tipo de cambio que igualase el precio del mismo producto en ambos países, tenemos que dividir 40€ entre 50$ ( para saber cuanto cuesta cada dolar en términos de Euro) o dividir 50$ entre 40€ ( para saber el tipo de cambio $/€). Vamos a centrar en el segundo caso 50/40= 1,25 $/€ , recordamos que esto quiere decir que comprar un euro me cuesta 1,25$. Si el tipo de cambio cotizado esta por encima de éste ( p.ej. 1,5 $/€) quiere decir que sale más caro comprar en Europa (1,5x40=60$) mientras que si esta por debajo ( p.ej. 1,1 $/€) sale más caro comprar este mismo pantalón en Estados Unidos ( 1,1x40= 44€).

Ante esta explicación y ejemplo podemos ver que el Índice Big Mac utiliza el precio de esta hamburguesa para poder ver dónde sale más cara o barata y saber que divisas están infravaloradas o sobrevaloradas respecto a otra. Infravalorada quiere decir que su precio está por debajo de lo que debería estar para que los precios fuesen iguales mientras que sobrevalorada se refiere que el precio de la divisa respecto a otra esta por encima de esta igualdad que buscamos.
Según The Economist una Big Mac en USA cuesta 4,62$ mientras que en Europa 3,66€. De esta manera el PPA sería 4,62$/3,66€=1,26 , a día de hoy el tipo de cambio cotizado es 1,38$/€. Por tanto, podemos decir que el Euro está sobrevalorado , mientras que el Dólar esta infravalorado. Hay que notar que el índice expresa el porcentaje que esta infravalorada/sobrevalorada la moneda. Según el calculo efectuado antes, el Euro esta sobrevalorado un 9,5%.

Como todo en esta vida, la información que nos da no es perfecta debido a varios factores:

  • Hay que tener en cuenta que en algunos países comer en el McDonald's es igual de caro e incluso más que ir a un restaurante local.
  •  La popularidad del Big Mac: en algunos países está muy demandado mientras que en otro muy poco.
  • El estatus social que supone ir a un McDonald's es diferente según la zona y cultura
  • La competencia de comida rápida que hay
Por último, añadir el link oficial que habla del Índice Big Mac, hay un gráfico interactivo para poder ver la aplicación práctica de todo lo explicado en este post y poder jugar entre diferentes divisas:
http://www.economist.com/content/big-mac-index

martes, 22 de abril de 2014

¿Qué es la geoeconomía?

La geoeconomía es una rama de pensamiento que tiene como árbol madre la geopolítica. Esta disciplina madre (la geopolítica), que según la RAE es “la ciencia que pretende fundar la política nacional o internacional en el estudio sistemático de los factores geográficos, económicos, raciales, culturales y religiosos.”

Traducido a palabras mundanas, de lo que trata es de evaluar las posibles consecuencias, riesgos y beneficios, no solo económicos, sino también culturales, teniendo en cuenta un factor clave como es la geografía, tanto política (países: fronteras, leyes, cultura, etc.) y física (accidentes geográficos: montañas, valles, composición de la  tierra, ríos, posibles materias primas).

Esta disciplina surgió en la época de la guerra fría con EE.UU. y la Unión Soviética peleándose por conseguir una mejor posición frente al otro a través de mejores científicos,  con relaciones internacionales con países potentes tanto militarmente o como aliados. La guerra bélica quedó en un segundo lugar pero empezó una guerra más sutil, la guerra económica.

En esta guerra no se luchaba con balas, tanques y trincheras, en esta guerra se ganaba haciendo poner al máximo la máquina productiva y además consiguiendo que todos los países posibles se convirtieran en aliados, allí es donde entra en juego la geopolítica y la geoeconomía.

El término geoeconomía fue acuñado por el militar estratega Edward Luttwark, de origen rumano crecido en Gran Bretaña y posteriormente se fue a Estados Unidos. Luttwark definía la geoeconomía como “la geoeconomía es el mantenimiento de la antigua rivalidad existente entre las naciones utilizando medios económicos en lugar de bélicos”.

En Francia, sobre los años ’90 Pascal Lorot fundó la revista Géoéconomie y definía la geoeconomía como: el análisis de las estrategias de orden económico, especialmente comerciales, decididas por los Estados en el contexto de las políticas para a proteger las economías nacionales, a adquirir el dominio de ciertas tecnologías claves, ciertos segmentos de mercado para la producción y/o comercialización de productos, que puedan considerarse un elemento de poder o de proyección internacional de la economía y sociedad nacional”.

Es decir, cualquier cosa que se pueda considerar que a nivel de país, pueda ser beneficioso adquirir, como pueden ser, contratos internacionales de gran cantidad de dinero (el AVE de Medina-La Meca) o la futura expansión de Mercadona a países internacionales. En épocas como la del colonialismo se hizo mucha geopolítica como por ejemplo el colonialismo en África por parte de países como Holanda, Francia, Gran Bretaña y España. Francia actualmente es el país que más socios comerciales tiene en África, y eso es gracias a su política de relaciones internacionales heredada del colonialismo.

En nuestra vida diaria, lo podemos relacionar con la teoría de juegos y el dilema del prisionero, de entradas anteriores. También cuando jugamos con amigos a los juegos de mesa como Risk o Monopoly, cuando decides tu estrategia en estos juegos estas teniendo en cuenta la geoeconomía.


En definitiva, la geoeconomía nos ayuda a en la toma de decisiones estratégicas que es utilizada tanto en estados como en las empresas multinacionales para definir sus planes de expansión y posicionamiento en países extranjeros.

lunes, 7 de abril de 2014

¿Qué son las políticas fiscales y las políticas monetarias?

Las políticas fiscales y las monetarias implican cualquier acción en la que el gobierno de un país intenta influir en la economía, ya sea aplicando una nueva regulación de leyes o intentando mejorar algunos de los indicadores económicos que puedan ser problemáticos sociedad, como pueden ser la inflación, el desempleo etc.

Las políticas fiscales son todas aquellas políticas en las que se ven afectados los ingresos y gastos del estado, la hacienda pública. El estado se nutre de los impuestos pagados por los contribuyentes y los gasta para proporcionar servicios a los ciudadanos. El gobierno tiene tres mecanismos para aplicar una política fiscal: a través de subidas ó bajadas de impuestos, con aumentos o disminuciones del gasto público y por último haciendo ambas. 

Esto último se puede combinar de maneras diferentes, por un lado pueden bajar los impuestos pero por otro también disminuir el gasto público. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias? Por un lado, una disminución del gasto público perjudica el crecimiento de la renta. Por otro lado, una bajada de impuestos siempre incita a que se consuma más, sin embargo, en un corto plazo se pueden ver afectados los ingresos públicos que después de un tiempo deberían incrementarse. 

¿Porqué ocurre esto? Ejemplo barato: a un ciudadano que ingresa 100 cada mes le obligan a pagar 40 de impuestos, con la bajada que impulsa el gobierno, el ciudadano deberá pagar 20 de tal manera que ingresará 100 y pagará 20 de impuestos. Entonces tendrá otros 20 que antes destinaba a impuestos que ahora los podrá gastar en otras cosas. La hacienda pública en un principio verá que los primeros meses la recaudación de impuestos bajará un poco, ya que han bajado los impuestos, pero al cabo del tiempo subirá a niveles más altos debido a que la gente gastará más dinero y por tanto pagará más impuestos. Normalmente los hábitos de consumo son muy estables, eso significa que las personas ya estamos acostumbradas a gastar nuestro dinero en determinadas cosas y que nos cuesta cambiarlas.

Las políticas fiscales expansivas, son todas aquellas políticas en las que tienes un efecto positivo para la renta, ya sea a través de aumentos de gasto público y/o por bajadas de impuestos. En cambio la políticas fiscales restrictivas son todas aquellas acciones en las que perjudican el crecimiento de la renta que por distintas razones se han de hacer, ya se por déficit público etc. Subir los impuestos y/o bajar el gasto público son sus mecanismos.

En cambio la políticas monetarias, las lleva a cabo los bancos centrales de cada país que tiene moneda propia. Es el caso de la Reserva Federal en Estados Unidos. En la Unión Europea, concretamente los países de la unión monetaria, esos países cedieron la autoridad de las políticas monetarias al Banco Central Europeo.

Las políticas monetarias lo que intentan regular es la cantidad de dinero en circulación para así influir en la oferta crediticia que llega a la economía y la inflación de la misma. Tiene dos posibles acciones: las políticas monetarias expansivas, son aquellas que como consecuencia de ella la renta aumenta a través de inyecciones masivas de dinero. Los bancos emiten deuda que el banco central se la compra ingresándoles dinero para que tengan más liquidez. También, como explicamos en un post anterior sobre el Banco Central Europeo, el banco central decide a que tipo de interés presta el dinero, ya que a partir de ése tipo se puede influir en la actividad de los bancos. Por tanto si el BC baja los tipos de interés, los préstamos se harán a un interés más bajo, los costes de financiación serán más bajos y favorecerá al crecimiento de la renta.

Y finalmente las políticas monetarias restrictivas, son aquellas que perjudican al crecimiento de la renta. Las subidas del tipo de interés oficiales o la retirada de dinero, éstas normalmente tienen un efecto de contracción en la actividad económica, que normalmente se suelen hacer para controlar la inflación.




Vistas de página en total