sábado, 16 de noviembre de 2013

¿Por qué el BCE ha bajado los tipos de interés al 0,25%?



Primero de todo explicaremos en que consisten exactamente estos tipos de interés. Éste es el mínimo por el cual el Banco Central Europeo deja prestado dinero a lo bancos comerciales a cambio de unos títulos como garantía. Semanalmente se efectúan subastas de dinero a los bancos que consisten de la siguiente manera: el BCE fija una cantidad de dinero a prestar y los bancos efectúan una oferta del tipo de interés que están dispuestos a pagar. El banco que ofreció el tipo más alto es el primero en recibir dinero, el segundo tipo de interés más alto es el siguiente banco en recibir y así hasta terminar con la cantidad del dinero que se quería prestar. Si algún banco pujó por un tipo de interés más bajo del estipulado por el BCE , directamente no recibirá nada.

Como más bajo sea este tipo de interés, menos cuesta pedir prestado dinero, por tanto los bancos se verán más atraídos a pedir dinero. En teoría, la función de los bancos es canalizar el dinero a las famílias y empresas. De esta manera, si ahora los tipos de interés son más bajos, se supone que los bancos prestarán a éstos dinero a un tipo de interés más bajo. Si los tipos bajan, las empresas y famílias pedirán más crédito para el consumo y la inversión, con su consecuente aumento de la producción y consumo conduciendo a una reactivación de la economía. Esto sería una razón de la bajada al 0,25.

Otra razón es trasmitir optimismo a la gente y a los mercados. El BCE quiere que la gente y las empresas vean que está dispuesto a llevar a cabo todas las medidas necesarias para ayudar a la economía europea a su reactivación y que no dejará que la zona euro se hunda. Como hemos visto en la primera razón, esto es una medida para relanzar la economía.

La tercera razón es luchar contra la inflación. En los últimos meses la inflación europea està muy baja, hasta el punto que en España en el mes de octubre hemos tenido deflación. Con la bajada del tipo de interés, se espera una inyección de dinero a la economía europea ( de los prestamos antes explicados) y esto conducirá a una subida de los precios.

Finalmente, hay que comentar que estamos ante una trampa de la liquidez. Esto consiste en que cuando los tipos de interés fijados por el banco central son muy bajos y juntamente con unas condiciones esta inyección de liquidez que se realiza no llega a la economía porqué los mecanismos de trasmisión económicos están rotos.

¿Qué son los tipos de interés?




Los tipos de interés son porcentajes que se aplican sobre cantidades de dinero (normalmente llamadas capital nominal, o simplemente nominal) para indicar cuál es el coste de oportunidad de ese dinero en concreto.
Vamos por partes, el coste de oportunidad de cualquier elección es todo aquello a lo que renuncias por conseguir lo que quieres. Ejemplo; te dan a elegir entre una pera y una manzana. Tú lo que quieres es la manzana,  por tanto “desprecias” (valoras menos, te importa menos) la pera en favor de la manzana.
Pues entonces el coste de oportunidad de escoger la manzana, es una pera. Cuanto más “desprecies” las peras más peras estarás dispuesto a renunciar para conseguir una manzana.
Aclarado esto, cuando pido prestado dinero a cualquier entidad financiera, esa empresa me pedirá que les des algo a cambio que le resulte beneficioso. Acordamos pues que les entregaré un poquito más de dinero por las molestias de haber esperado un tiempo en que saldara mi deuda. Ese dinero de más que me cobra el banco son los intereses los cuales generan ingresos para el banco.
Simplificando la situación, se puede decir que el coste de oportunidad de pedir prestado el dinero son aquellos intereses que he de pagar. Pues entonces y para facilitar se utiliza el porcentaje para indicar el coste de oportunidad del dinero.
Existen dos tipos de intereses; el simple y el compuesto. El primero es un porcentaje proporcional en cambio con el segundo es más complejo, para facilitar la comprensión diremos que “los intereses generados ayer me generan más intereses hoy”.
En la vida real, existe un índice de tipos de interés que se denomina EURIBOR. Este índice es lo que se denomina un tipo de descuento, indica cuál es el nivel de interés que tiene el dinero cuando los bancos se prestan mutuamente.
En España, lo que se suele hacer cuando pides una hipoteca o un préstamo, es que el tipo que pagarás, es la suma entre el Euribor vigente y un tipo variable (que dependerá del banco). Hasta ahora era una práctica habitual la denominada “cláusula suelo”, que consistía en que si el tipo final que tenías que pagar era inferior a un tipo ya predeterminado pagabas éste último. Recientemente prohibieron esta práctica sin efecto retroactivo, lo que significa que desde el momento de la prohibición no se puede formalizar contratos con dicha cláusula, sin embargo, los contratos ya formalizados siguen vigentes.

viernes, 30 de agosto de 2013

¿Qué es el FMI?



El Fondo Monetario Internacional ( IMF , International Monetary Fund) tiene un papel importante hoy en día en la economía mundial y en esta época de crisis. Por tanto, sería interesante como surgió, qué papel desempeña y qué funciones tiene.

El final de la Segunda Guerra Mundial eran enormes las pérdidas materiales y monetarias; destrucción de ciudades , fábricas, viviendas , medios de transportes... Los déficits presupuestarios eran elevados y había una gran escasez de divisas, frenando enormemente la economía mundial. Estados Unidos , que pertenecía al bando de los Aliados, tuvo un gran crecimiento económico entre 1939-1945 porque la guerra ocurrió lejos de sus fronteras y tuvo una gran demanda de bienes y servicios por parte de los países aliados. En cambio, Europa salió muy debilitada y fragmentada al final de la guerra. De esta manera, Estados Unidos fue clave en la reconstrucción económica.

El 1944 , cuarenta y cuatro países se reunieron en la conferencia de Bretton Woods con la finalidad de establecer un nuevo sistema monetario. Allí se crearon varias instituciones económicas, entre ellas el FMI y el Banco Mundial. Concretamente el FMI se creó el 1947 con un claro objetivo: ayudar a los países con problemas en su balanza de pagos mediante el préstamo de divisas. El funcionamiento de este fondo era muy sencillo, cada país aportaba una cuota en función de su renta, por tanto los países más ricos hacían una mayor aportación y tenían mayor poder de decisión. Estos crédito del FMI se concedían a cambio de unas condiciones que había de cumplir el país receptor. Normalmente estas condiciones consistían en reducir el gasto y equilibrar la balanza.

Este es el objetivo principal, el cual se fundó el organismo, pero a lo largo de los años los fines han ido aumentando, así como han ido aumentando los países miembros,  hecho que hace que tenga más peso en la economía global. Los objetivos actuales del FMI son:

- Promover el intercambio monetario internacional.
- Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
- Asegurar la estabilidad en los intercambios de divisas.
- Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

La intervención del FMI en los "rescates" de los países hace referencia al principal objetivo del fondo que es dar crédito a los países con dificultades en su balanza de pagos.


sábado, 6 de julio de 2013

¿Qué es la austeridad?



La austeridad es un término últimamente utilizado en exceso para intentar justificar políticas económicas actuales. Sin embargo,  en el sentido cotidiano de la palabra, no tiene porqué significar lo mismo que se tiene en la percepción social.

En el sentido literal , la austeridad, refleja un comportamiento de una persona que intenta aprovechar al máximo sus recursos disponibles además de ser altamente reacio a cambiar su su estilo de vida sencillo y con pocos lujos, ello conlleva al intento de gastar el mínimo posible.

En el sentido económico, esta austeridad, se puede reflejar en una propensión marginal a consumir por debajo de la media, la búsqueda de un nivel de eficiencia técnica extremadamente alto en sus elecciones y con una preferencia de adversidad frente al riesgo .

La propensión marginal a consumir (PMgC), es un conepto que quiere indicar cuánto gasto se destinaría al consumo si una persona recibiera un euro más de renta. Si una persona recibe un euro de más, consumiría una proporción de este euro, el resto lo destinaría al ahorro. De ahí se deduce que la propensión marginal al consumo y la del ahorro (PMgS) sumen 1. Los austeros, por expresarlo de una manera simple, tienen una PMgC por debajo de la media en cambio una PMgS por encima de la media. De ahí que gasten poco y ahorren mucho.

Esta eficiencia técnica, en términos coloquiales, viene a ser que en las elecciones individuales (de cada persona) se exprimen al máximo cada recurso que se tiene.

La adversidad frente al riesgo quiere reflejar que ésa persona es muy reacia a prestar el dinero en una situación en la que hay un alto factor de incertidumbre y riesgo. Por ejemplo, esta persona invertiría antes en los bonos alemanes que en los griegos.

Hasta aquí la austeridad individual, de cada persona, sin embargo,  la polémica reside en las políticas de austeridad de los gobiernos.

Un estado, según la teoría económica, tiene tres funciones fundamentales; la obligación de estabilizar la economía (relajar la euforia en épocas de bonanza y evitar las crisis y depresiones), intentar mejorar la eficiencia de las empresas en su asignación de recursos, (hacerlas más productivas y eficientes) y por último con los impuestos recaudados redistribuir la renta para asegurar la supervivencia de la clase baja de la sociedad (equidad frente a los más favorecidos económicamente). Más tarde volveremos a la idea de eficiencia.

Las políticas de austeridad, vienen respaldadas por dos ideas de la teoría económica; la primera es un efecto ya explicado en un anterior post (“Intervencionistas vs. Liberales”) este efecto expulsión (crowding-out)explica que  un déficit público muy sonoro provoca un aumento de el interés de los bonos nacionales y esto incentiva a las empresas a invertir más en bonos y gastar menos en las empresas de la economía real. Para evitar el déficit público pues se controla el gasto público, al menos a corto plazo.

La segunda idea que respalda la austeridad es la de un estudio realizado por dos economistas estadounidenses Rogoff y Reinhart, recientemente devastado por los errores y modificaciones a conciencia en procesos econométricos por parte de los autores (para hacer cuadrar los números y dar validez económica a una posición ideológica). Este estudio defendía la idea de que un determinado nivel alto de endeudamiento público  frente la producción nacional provocaba efectos negativos sobre el crecimiento nacional. Por tanto se debe controlar el gasto público para no superar ese umbral de endeudamiento público perjudicial para el crecimiento del país.

Para concluir, las políticas de austeridad también van enfocadas hacia las ganancias de eficiencia en el proceso burocrático del estado, de tal manera que sea mas ágil y entorpezca lo mínimo posible la actividad económica. Esas ganancias de eficiencia se traducen en aligerar la los gastos superfluos y recortes de plantillas para aumentar la productividad de los funcionarios públicos.

La conclusión y moraleja de todo esto es que la austeridad a nivel individual no tiene porqué ser perjudicial siempre y cuando los gustos individuales vayan enfocados hacia ese camino. A nivel estatal existe un gran debate en el que este post no va a entrar para no generar suspicacias, aquí simplemente se han dado algunas de las razones por las que se pueden defender este punto de vista.

martes, 28 de mayo de 2013

¿Qué es la bolsa? ¿Y el Ibex-35? (Parte II)


Hemos estado observando que la entrada que hicimos hace tiempo sobre la bolsa y el ibex-35 está teniendo mucho éxito y en vista que mucha gente busca información sobre el selectivo español , hemos decidido hacer otra entrada explicando más cosas relacionado con la bolsa. Resulta difícil explicar de una manera sencilla y rápida de como funciona todo este mundo, pero intentaremos resolver las dudas más comunes que suelen plantearse.

Como dijimos en la anterior entrada, las empresas salen a bolsa para financiarse de una manera más barata que en las entidades de crédito, aparte de las razones de publicidad, prestigio de la compañía... Esta financiación se realiza vendiendo la empresa por partes (acciones) a los inversores. Cuando una compañía sale a bolsa, es decir, pone a la venta las acciones de forma pública, se dice que realiza una OPV ( oferta pública de venta) valorando cada una de las acciones a una precio. El precio que fija para la OPV es valor de la compañía ( dividido por el número de acciones) más una prima. Esta prima hace referencia a los beneficios futuros y a la revalorización de la empresa en el futuro. Eso quiere decir que el accionista está financiando las inversiones que quiere realizar la empresa con el dinero recolectado a parte de pagar por la parte de la empresa que se está adueñando.

Una vez llegado a este punto, las acciones se pueden comprar y vender en el mercado financiero, pero la empresa ya se ha hecho con el dinero de los inversores. Es a partir de aquí donde mucha gente no entiende el funcionamiento de la bolsa. En este momento es como si la empresa estuviera en venta en todo momento en millones de partes y el precio de cada una de ellas depende de la oferta y demanda del mercado, es decir, cuando accionistas e inversores se ponen de acuerdo en el precio. Es como si fuera un mercado de segunda mano de acciones de las empresas.

Como ya dijimos en la entrada pasada, el precio dependerá de las expectativas de futuro de la empresa. Si éstas son buenas, los inversores comprarán acciones por dos motivos básicos: la empresa puede repartir buenos dividendos a causa de un aumento de los beneficios y el precio de las acciones se revalorizarán, ganando dinero. El precio de las acciones determinan el valor total ( o del % que corresponda) de la empresa, eso quiere decir que si sube la cotización de una compañía , ésta pasa a valer más.

Ahora vamos a hablar sobre el ibex-35. Este índice, formado por las 35 empresas más importantes de España, se configura de la siguiente manera:  podríamos pensar que cada empresa repercute 1/35 parte en el índice, pero no es así. Cada empresa "afecta" según su ponderación de la capitalización bursátil ( precio acción por número de acciones) sobre el total de la suma de las 35 capitalizaciones. Un ejemplo: si una empresa cotiza a 10€ con 100.000 acciones , capitalización bursátil 1.000.000€. Si las 35 empresas suman 10.000.000€ , eso quiere decir que esta empresa repercute un 10% sobre el selectivo ( 1.000.000€ dividido entre 10.000.000€).

¿ Por qué es bueno que suba el ibex y malo que baje? Como hemos dicho antes el precio se supone que depende de las expectativas de futuro, eso quiere decir que si el Ibex sube, las expectativas de las empresas más importantes de España en general son buenas y por tanto que la economía mejorará. Esto es la teoría, pero en estos tiempos que corren hay mucha especulación y las cotizaciones dependen de muchas otras variables.

miércoles, 24 de abril de 2013

¿Qué es el debate entre liberales vs. intervencionistas?




     Éste es el debate de el último siglo que aún hoy está vigente debido a la enorme controversia y debate de ideologías, en parte, por que en economía no hay nada seguro ni permanente, sino que unas cosas en un determinado momento funcionan y sin embargo, las mismas en otro tiempo de la historia no funcionan.

     Los liberales tienen como máximos exponentes de la corriente de pensamiento a los economistas Friedrich von Hayek (premio Nobel de economía el 1974 juntamente con Gunnar Myrdal, por estudios sobre la teoría monetaria). Años más tarde, también recibiría el mismo premio el estadounidense Milton Friedman por sus investigaciones sobre el análisis de la función del consumo y de la teoría monetaria.
                 
     Esta corriente de pensamiento defendía que el estado tenía que tener un papel minoritario en la actividad económica, ya que, según dice, el estado no gasta eficientemente los recursos, debido a que no es el interés propio lo que le impulsa a ser mas eficiente.

     Esto se ve claramente en un ejemplo muy sencillo; en un piso de tres estudiantes, que van en plan comuna y pactan que la factura del supermercado la pagarán proporcionalmente entre los tres a partes iguales. Cuando van a la compra sus integrantes cogen más de lo que individualmente desean, ya que el aumento de lo que al final cada uno tendrá que pagar será tres veces menor a que si lo comprara por si solo. Así que en este ejemplo, la moraleja puede ser que, es mucho más fácil pensar por uno mismo que en grupo.

     El segundo postulado que defienden es que un sector en el que se introduce una empresa pública desplaza o expulsa a empresas ya establecidas o unas futuras, es lo que le denominan “la inversión pública expulsa la inversión privada”.

     Por estas razones, los liberales defienden la libertad y la igualdad por medios de el libre restricciones impuestas por un estado ineficiente. La libertad  e igualdad vendrán cuando todos los agentes tengan aquello que se merezcan, no por la igualdad de resultado, sino teniendo en cuenta las individualidades y particularidades personales bajo el supuesto de la igualdad de oportunidades. Con la libertad, se llegará al libre mercado que entonces tendrá la capacidad suficiente de ajustar sus mecanismos automáticos para paliar cualquier efecto adverso o situación de crisis o depresión económica.

     Por otro lado los intervencionistas/neokeynesianos, su máximo representante fue John Maynard Keynes con su “Teoría general sobre el empleo, el interés y el dinero”. No consiguió ningún Nobel pero se le considera padre fundador de la macroeconomía moderna. Sin embargo, actualmente se ha erigido un gran economista llamado Paul Krugman, quién ganó un Nobel en 2008 por su teoría del comercio internacional.

     Consideran que los mercados generalmente no son eficientes porque no se cumplen los supuestos de competencia perfecta (agentes económicos: productores y consumidores, información libre y gratuita, producto homogéneo, no hay costes de para formar nuevas o liquidar empresas, tampoco hay costes por las transacciones, y la perfecta movilidad de factores de producción y capitales). Por lo tanto este mercado ya no dota de los mecanismos necesarios como para autorregularse.

     Por ello, el estado ha de tener un papel de regulador económico. Primero para asegurar la libertad, y segundo para intentar la igualdad mediante la redistribución. La manera de paliar las diferencias y que se cumplan esos principios básicos, es que el estado ha de tomar una posición intervencionista y reguladora sobre la economía.

     Con respecto al supuesto de que “la inversión pública expulsa la inversión privada”, los keynesianos defienden que en una crisis económica coma la actual, el mercado no tiene capacidad autónoma como para salir del apuro, por ello, el estado ha de intervenir gastando en inversiones para así estimular la economía. Consideran que si una economía esta en depresión, da igual que el estado cree nuevas empresas ya que esto no afectaría en la inversión de capital privado, porque si afectara ya lo habrían hecho.

     La conclusión y moraleja de este debate, es que históricamente el keynesianismo ayudo mucho a la hora de superar las dificultades de la Gran Depresión de 1930s, sin embargo, las mismas políticas se adoptaron en los ‘70s para la crisis del petróleo y no hicieron mas que generar más problemas y tuvieron que acudir a la teoría monetaria liberal para salir del embrollo.

     Ambas dos defienden la libertad y la igualdad pero por senderos bien distintos, sin embargo tenemos argumentos suficientes como para afirmar que “todos los caminos llevan a Roma”.

jueves, 11 de abril de 2013

¿Qué es el poder de la escasez?


A primera vista este concepto muchos no sabréis qué es pero está muy presente y explica muchas de las cosas que nos rodean el día a día. Porqué una Coca-cola en el cine cuesta mucho más que en cualquier bar? O consumir una bebida en un estadio de fútbol? 

El poder de escasez consiste en el poder que tiene una empresa sobre el precio de los bienes y/o servicios que vende beneficiándose de un cierto monopolio en un lugar y momento determinado. Vamos al ejemplo de la Coca-cola en el cine. Una vez entras en el cine y te entra la sed, no puedes salir del recinto, así que no te queda otro remedio que ir a comprar en el bar de allí. El cine se aprovecha de esto y sabiendo que una persona que quiere beber solo tiene la opción de comprarla allí ( o pensar previamente y llevarla de casa) , pone el precio más alto ya que el consumidor estará dispuesto a pagar más, por ser esa la única opción. Juntamente a todo esto, el bar no tiene competencia, eso quiere decir que tiene el poder sobre el consumidor y sobre la competencia, básicamente porqué no hay.

A veces este poder se busca o " se compra". En el libro "El economista camuflado" de Tim Hardford ( libro muy recomendado) pone el ejemplo de la situación estratégica de Starbucks en el metro. Esta famosa cafetería sitúa algunas de sus cafeterías justo en la salida del metro. Así , cada mañana, los trabajadores que van a contrarreloj se encuentran en su camino hacia el trabajo el letrero Starbucks. Éstos no tienen tiempo de ir a buscar otra cafetería y ésta al estar delante suya consumiran el café. Alomejor a 100 metros hay otra , pero ya supone perder un poquito más de tiempo.

Un ejemplo de "comprar" este poder es el que podemos ver en los centros comerciales(También descrito en el libro, poniendo el ejemplo de una cafetería cualquiera). Una tienda paga más por el local que compra o alquila en el centro comercial a cambio de tener la exclusividad de su negocio. Eso quiere decir que será el único negocio de la zona y la gente solo podrá ir allí a consumir.

Evidentemente, en los ejemplos expuestos, los empresarios subirán los precios al tener la exclusividad y el monopolio de la zona. Los consumidores al estar dispuestos a pagar más por esta escasez beneficiarán a las empresas en forma de un aumento de ingresos.

Bibliografía : "El Economista Camuflado" Tim Hardford

miércoles, 3 de abril de 2013

¿Qué es el IPC?





El IPC (Índice de Precios al Consumo), es el indicador más común para medir la variación del nivel de precios. Si la variación es positiva la llamaremos inflación y si es negativa la llamaremos deflación. Sin embargo ambas la mediremos con el IPC.

Para ello, definiremos brevemente qué es la inflación: éste fenómeno es una variación positiva de los precios que la gente paga (si un bien  un año te cuesta 1€ y al año siguiente te cuesta 1,5€) y si la variación es negativa se llama deflación (si un bien un año te cuesta 1€ y al año siguiente te cuesta la mitad).

         La inflación afecta mucho el el poder adquisitivo de las personas debido a que son las que “pagan” los costes de éste efecto. Pongamos un ejemplo, a una persona le toca el premio vitalicio de Nescafé, y por tanto tiene derecho a recibir anualmete 10.000€ (para simplificar) durante pongamos 10 años para no eternizar el ejemplo y durante estos diez años hay una inflación suave de alrededor el 1% al año. Lo que pueda comprar el primer año con esos 10.000€  (pongamos 7.000€ en comida y 3000€ en fiestas) será muy diferente a lo que pueda compra a los diez años ya que el precio de la comida habrá aumentado aproximadamente un 10% subiendo así a 7.700€ y el precio de las fiestas a 3.300€. De tal manera que tendría que gastar 1.000€ más para seguir disfrutando de la vida. Éste es el efecto de la inflación.

Una vez definido qué es la variación en el nivel de precios, analizaremos el IPC. El Índice de Precios al Consumo esta formado por un listado de productos básicos (cesta de bienes inferiores) como agua, leche, huevos, trigo, frutas, verduras, carnes, pescados y demás productos que componen la cesta habitual de la compra diaria de una persona y que ponderan en función de su importancia de su consumo (no ponderará lo mismo el agua como la carne). En ella, se recoge y se suma según la importancia de cada bien todos los precios que conforman la cesta. Para ello, se hacen encuestas y seguimientos a multitud de familias para recoger mensualmente los datos.

El Instituto Nacional de Estadística es la institución encargada de la recopilación de datos y su publicación mensualmente, que a final de año elabora el promedio anual.

Existen algunas críticas a este indicador como que los consumidores pueden variar su cesta de consumo básica ya sea por cambios en sus gustos o por introducción de nuevos productos y por lo tanto la cesta utilizada para medir el nivel de precios deja de ser tan eficiente,  o que no se ve reflejada la economía sumergida.

A pesar de las críticas al IPC, este indicador resulta ser el indicador más eficiente y común para la medición de este fenómeno.

Vistas de página en total